Etiquetas
Un paseo por el bosque que elijas
Vía Traveler.es
Escoge un bosque de cualquier parte del mundo y escucha todos sus sonidos. Pincha en la imagen para acceder a la página:
JUEGO DE ROL SOBRE EL FEUDALISMO
En la asignatura de Geografía e Historia de 2º curso de la ESO hemos estudiado en este primer trimestre la Edad Media. Uno de los contenidos básicos es el Feudalismo. En esta época las relaciones entre los nobles, el clero y el campesinado eran relaciones de dependencia, todo el mundo dependía de alguien. El rey, del resto de señores feudales que tenían que apoyarlo, al que habían jurado fidelidad a cambio de tierras, los clérigos de los campesinos que les pagaban el diezmo y que eran su rebaño de fieles, y los campesinos de los señores feudales o monasterios a los que juraban fidelidad de por vida a cambio de protección y a los que tenían que mantener económicamente con su trabajo e impuestos.
Las veces que he impartido esta asignatura he podido comprobar que el alumnado tiene ciertas dificultades para entender las ceremonias de servidumbre y vasallaje, y en general estas relaciones de interdependencia. Por eso hemos trabajado en clase durante las últimas tres semanas el tema, hemos dividido la clase en tres grupos, los nobles, los clérigos y los campesinos y cada alumno ha trabajado uno de los tres. Finalmente hemos puesto en común los tres grupos sociales de la época, y hemos repartido personajes. El alumnado ha tenido que ponerse un nombre de la época, hemos visto la película Robin Hood de Ridley Scott para contextualizar la manera de vestir, dónde vivían, cómo hablaban, cómo se dirigían unos a otros y como colofón hemos hecho este juego de rol sobre todo lo aprendido. En la hora de clase que hemos estado en el patio han tenido un tiempo para desarrollar las ideas que tenían para las escenas y para vestirse con las ropas que han traído algunos para caracterizarse.
El resultado ha sido estupendo, nos lo hemos pasado muy bien, todo el alumnado se ha implicado y han aprendido mucho. Al final, los tres cursos me han pedido que hagamos más juegos como este, yo encantada, si el alumnado responde así, seguiremos haciendo más juegos como este a lo largo de este curso.
Muchas gracias a tod@s por implicaros y participar con tantas ganas e ilusión. GRACIAS.
Profesora Lara Rodríguez Romero
2º A
2º B
2º C
Conociendo la cultura de las primeras civilizaciones
Actividad realizada con el alumnado de 1º ESO A1 y B1 en relación a la UD 2:
Las civilizaciones fluviales
Hemos profundizado en la religión egipcia analizando el Juicio de Osiris realizando un cómic cooperativo. También hemos conocido uno de los primeros sistemas de escritura de la humanidad, la escritura cuneiforme propia de Mesopotamia. Cada alumno ha escrito su nombre en una tablilla de arcilla con un palito de madera tal y como se hacía hace 3000 años antes de Cristo.
Relatos de viajes. Alumnado de 2º ESO
DIARIO DE VIAJE
13 de enero del 400 a.C
Este viaje al sureste de Oriente nos permitirá traernos condimentos, metales, madera y demás. Desde La Meca hay unos 9.000Km, así que como tenemos que pasar por agua vamos a ir en barco. Mañana empezaremos el viaje.
14 de enero del 400 a.C
Hay a las 7:00 am empezamos el viaje y a las 9:00 am llegamos a Adén, ahora estamos preparando la comida y la ropa para todo el viaje antes montarnos en el barco, y cruzar el Océano Índico, vamos a pasar la noche aquí, en Adén.
45 de enero del 400 aC.
Acabamos de levantarnos y vamos a montarnos en el barco.....
3 horas después del duro viaje llegamos al destino y nos instalamos en un pueblo de la India, estaremos aquí unos 3 días y luego volveremos por el mismo camino.
En la piel de los esclavos
En la asignatura de Historia de 4º de la ESO, en concreto en el curso de 4ºC, estamos trabajando con el tema del Antiguo Régimen y su crisis posterior. Una de las características del Antiguo Régimen era el llamado “Comercio triangular”, que consistía en que los comerciantes europeos vendían en la cosa occidental de África tejidos, armas, alcohol y quincalla, mercancías de escaso valor a cambio de esclavas y esclavos. Luego, transportaban a estas personas a las Antillas, donde las vendían y regresaban a Europa con metales o productos de plantación tropicales.
Las condiciones del viaje eran durísimas al igual que la vida que les esperaba en América. Esta población son los habitantes del continente americano que hoy llamamos afroamericanos.
El alumnado de 4ºC ha trabajado el tema, han visto algún video y se han puesto en la piel de estos hombres y mujeres realizando relatos cortos en primera persona, imaginándose qué sentían estas personas. Aquí van algunos de ellos:
SALVADA POR LA JIRAFA
Un día me fui a cazar jirafas. Maté a una tirándole una flecha en el pescuezo, tuve que recoger la carne corriendo porque estaba oscureciendo y tenía que volver a mi poblado. Cuando llegué estaban las chozas quemadas y mi familia desaparecida, sólo quedaban ancianos, estaban todos menos el Chaman que negó arrodillarse a causa de su orgullo y al amor que sentía por su aldea. Me fui con los supervivientes a la aldea de al lado que estaba intacta, el gobernador nos recibió amablemente porque nos conocía y nos guio a unas chozas para quedarnos allí el tiempo que hiciera falta. Al llegar la noche me llegó un olor familiar que hizo que me despertara aterrorizada !!HUMOO !! Estaban quemando las casas. Fui en busca del gobernador para avisarlo cuando llegué, lo vi con la mirada perdida mirando el caos, después de unos minutos se dio cuenta que estaba observándole, se giró para dirigirme la palabra y me asusté , tenía el rostro más negro de lo normal y una expresión llena de dolor y ganas de vengarse. De repente saltó un blanco y le dio un golpe con un palo de esos raros que escupen fuego, se cayó inconsciente y yo sabía muy bien que sería la próxima y antes de darme tiempo a procesar la situación me cogieron entre tres y repitieron el proceso conmigo. Cuando desperté estaba en una habitación bastante grande rodeada de caras familiares, demasiado familiares incluso ! Era mi familia! pensaba que estaba en el cielo pero no…. ¡Qué equivocada estaba! Pensaba que ya había terminado la pesadilla pero acababa de empezar y ellos lo sabían. Empezamos a navegar y me fui dando cuenta de lo que estaba pasando cada vez más y me empezó a dar igual el hecho de que volvía a estar con mi familia. Nos tiraban comida y agua cada 2 días hasta que después de un tiempo no lo hacían tan frecuentemente y la gente empezó a debilitarse y morir. Creo que hasta la mitad de las personas de aquella habitación murieron. El aire fétido ardía cuando respiraba, intentaba dormir lo más posible para desentenderme de aquella situación. Me desperté por con una fuerte patada en el costado, miré hacia arriba y vi la cara sonriente de un marinero sarnoso. Me indicó que me levantara y vi que había luz. La puerta estaba abierta, estaban sacando a los muertos y tirándolos al mar, nos mandaron a limpiar y por fin ya no apestaba tanto. El capitán llegó uno de los últimos días de la travesía y dijo en su idioma que ya casi no quedaban recursos en el barco y que había que tirar a más gente por la borda. Después del discursito indicó que entraran sus hombres y apresaron a casi la otra mitad de gente, a los que veían más débiles de la sala, incluidos mi familia entera y los arrojaron al mar tormentoso pero esta vez vivos. Sobreviví porque me guardé un buen trozo de jirafa en el taparrabos y no lo compartí, y así es como sobreviví hasta que llegué a América.
Lucia B.
Hola, soy una esclava de esta época, me encuentro en el siglo XVIII y voy a explicar cómo es la vida siendo una esclava.
Prácticamente no estamos bien económicamente, sin embargo me paso todo el día trabajando en la producción de alimentos.
Al ser esclavos nos suelen transportar de un lugar a otro, para producir diferentes productos, por ello estamos separados de nuestras familias.
Para mí es muy duro el hecho de transportarnos y explicarnos trabajando de esta manera, pero al ser esclava, mis decisiones, opiniones o ideas no suelen ser escuchadas.
La vida aquí es muy complicada, no sé ni qué día es ni nada, transportando mercancía de un lugar a otro, ver cómo mueren muchos de mis compañeros, a mí me separaron de mi familia y no sé ni dónde están, ni cómo están.
Trini
_LENGUA e HISTORIA_ KWL
INFORME SOBRE ACTIVIDAD
(Formación en Centros – CURSO 2019/2020)
PROFESOR/A: CRISTINA CARRILLO |
FECHA: Dic/2019 - Ene/2020 |
|
ASIGNATURA: INGLÉS |
CURSO: 2ºPMAR |
|
ACTIVIDAD: Actividad Interdisciplinar
Lengua e Historia + KWL |
||
DESCRIPCIÓN |
||
CUÁNDO Se
empieza a finales del 1er trimestre y
se sigue en enero, cerrándose la actividad el Día Internacional de
Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto (27 de enero). |
CÓMO Primero,
los alumnos ven la película Diarios de
la calle en 2 sesiones. En clase se les dan 10 preguntas relacionadas con
la película, algunas de investigación, con carácter histórico (¿Quién es
Hitler? ¿Quién es Anna Frank? ¿Qué es el Holocausto?, etc. y otras relacionadas
con la asignatura de lengua, de expresión y redacción (ya que en la película
los alumnos escriben diarios). Se les indican las preguntas que pueden ir
resolviendo en clase y las que son de investigación para que las traigan a la
vuelta de las vacaciones. En
enero, traen la tarea y se corrige. La
semana del 27 de enero, se retoma el tema y se entrega a los alumnos el
organizador gráfico KWL para que rellenen las dos primeras columnas. A
continuación se proyectan vídeos de Draw
my Life sobre Hitler y Anna Frank. Tras ver los vídeos, los mismos
alumnos me piden buscar más información: campos de concentración (número e
imágenes), fotos de judíos en la época, películas para ver (El niño del pijama a rayas, La vida es
Bella...), etc. Por último rellenan la 3ª columna del organizador
gráfico. |
|
RECURSOS:
película Diarios de la calle, cartulinas,
organizador gráfico KWL, Vídeos Draw my life - Anna Frank y Hitler. |
||
VALORACIÓN |
||
DIFICULTADES:
no saben
investigar en Internet. Me hubiera gustado llevarlos al aula de informática y
poder guiarlos en la búsqueda para enseñarles a seleccionar información, pero
eso me llevaría más sesiones. |
||
LOGROS:
Despertar en
los alumnos interés, curiosidad y motivación. |