Etiquetas

1º BACH. (36) 1º ESO (43) 1º FPB (7) 2º BACH. (29) 2º ESO (36) 2º FPB (3) 3º ESO (28) 4º ESO (33) Actividades (118) Arte (10) Atención a la diversidad (8) Bibliotecas (26) Biología y Geología (34) Booktrailer (6) Booktubers (6) Cambios sociales y de género (12) Celebraciones (86) Centro (68) Certámenes (3) Cine (6) Citas (9) Ciudadanía (20) Coeducación (34) Comic (2) Competencias informáticas e informacionales (24) Comunicación y sociedad (9) Concursos (4) Convivencia (17) Coordinación FC (1) Cuadernos de viaje (3) Cuentos (16) Curiosidades (13) Documentales (6) Economía (5) Educación Física (1) Efemérides (26) Enlaces (23) Entornos informacionales específicos (12) EPVA (14) Ética (9) Filosofía (11) Física y Química (6) FOL (3) Formación (9) Formación de usuarios (4) Formación Profesional (12) Fotografía (1) Francés (2) Geografía e Historia (39) GGII (5) Griego (1) Humor (9) Imágenes (17) Inglés (30) Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (2) Innovación (53) Latín (3) lecturas comentadas por el alumnado (10) Lengua y literatura (41) Lenguas Clásicas (2) Libros en pdf (14) Literatura universal (1) Manifiestos (14) Matemáticas (25) Microrrelatos (10) Música (26) Noticias (41) Novedades (3) Nuestra biblioteca (34) Orientación (9) Para regalar (10) Para ver (43) Periódico (2) PMAR (1) Poesía (19) Psicología (1) Qué leer (42) Radio Escolar (2) Recomendaciones (16) Recursos (29) Reseñas (2) Retos (1) Revista (2) Sociedad (49) Teatro (2) Tic (8) Valores Éticos (14)
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

Tipos de Falacias

A menudo al conversar o discutir sobre algún tema, mientras intentamos defender nuestros puntos de vista, se nos cuelan falacias en los argumentos. Para detectar estos razonamientos engañosos, tanto en nosotros como en los demás, hay que conocerlos. En esta página nos los cuentan con viñetas. Haz clic en la imagen. 





Indicadores de violencia de género

VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género suele acabar, en los casos más trágicos, con la muerte de la mujer a manos del hombre. Pero debemos ser conscientes de que la violencia de género COMIENZA EN LA ADOLESCENCIA. Es una violencia socialmente tolerada en sus manifestaciones menos extremas, tiene su origen en el machismo – la creencia en la inferioridad de la mujer frente al hombre en todos los ámbitos – está asentada en costumbres y normas sociales y apoyada por los medios de comunicación de masas: series, telenovelas, programas de televisión (Gandia Shore, Hombres mujeres y viceversa, Un príncipe para Corina, Sálvame, ¿Quién quiere casarse con mi hijo?…), anuncios, o películas que transmiten un modelo de mujer reducida al ámbito del hogar y los hijos, al servicio del hombre, sensual, preocupada por su línea, su higiene, superficial, objeto de seducción, incompleta sin un hombre a su lado…en definitiva una mujer que responde a la imagen que interesa a la sociedad para cubrir todas las necesidades del hombre. Cuando la mujer no responde a estas expectativas, cuando tiene criterio propio, provoca la frustración en el maltratador que responde con la violencia.


En la adolescencia el maltrato suele manifestarse fundamentalmente como una actitud de CONTROL: se exige la contraseña de Facebook como prueba de amor, se espía el móvil, se busca saber en cada momento dónde estás, se usan los celos como “prueba” de cariño, … por parte de los chicos. Las chicas suelen ceder apoyándose en “el mito del amor romántico” que las películas y series – Crepúsculo, A tres metros sobre el cielo…- transmiten a las jóvenes, donde ellas se sacrifican por el chico, perdiendo a veces la vida, y aceptando su violencia, o rudeza como una característica que ellas esperan cambiar a través de su amor.

INDICADORES DE VIOLENCIA DE GÉNERO

SI TU PAREJA:
  • Ignora tus deseos, sentimientos o necesidades a menudo.
  • Utiliza su afecto y cariño como premio, o castigo a tu comportamiento.
  • Te humilla (verbalmente, con gestos y actitudes) pública o privadamente. Monta escándalos en público por lo que tú u otras personas hicieron o dijeron.
  • Te aísla de tus amistades y familiares.
  • Utiliza el chantaje emocional o la amenaza para conseguir relaciones sexuales.
  • Utiliza las nuevas tecnologías para controlarte (quiere tu contraseña de Facebook, usa tu móvil, se mete en tus grupos de whatsapp) porque “no quiere que tengas secretos para él”.
  • Rompe objetos delante de ti cuando está frustrado, o contrariado.
  • Te culpa a ti de todo y te convence de que es así.
  • Es simpático con todo el mundo y seductor –suele flirtear con otras chicas en fiestas y reuniones – pero a ti te trata con crueldad.




SI TÚ:
  • Te sientes angustiada, o nerviosa al pensar en sus  reacciones.
  • Te encuentras triste sin motivo, tienes ansiedad, dolores difusos que desaparecen cuando él no está.
  • La imagen que tienes de ti misma es completamente negativa: no vales para nada, no eres guapa, ni inteligente, ni cariñosa, no haces nada bien, tus aficiones son tonterías, eres tu quien no lo comprende...


REVISA TU RELACIÓN: ESTÁS SIENDO VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO



¿QUÉ TIPO DE MALTRATO CONOCES?


      EL ABUSO EMOCIONAL, VERBAL Y PSICOLÓGICO:
Se produce cuando el agresor: aísla, controla, pro-híbe, rebaja la auto-estima,culpabiliza, humilla, ridiculiza, insulta, amenaza, anula, grita, no deja secuelas físicas pero sí psicológicas, muchas veces permanentes. Comienza en las relaciones adolescentes pasado el primer momento de “luna de miel”.
EL ABUSO SEXUAL: Se basa en comportamientos tales como: exigir verbalmente relaciones sexuales, chantajear emocionalmente para conseguirlas, amenazar con el abandono o el castigo si no se obtiene…
EL ABUSO AMBIENTAL:
Es el resultado de destruir el entorno, golpear y romper objetos, esconder, o romper los objetos personales de la chica, o apreciados por ella, espiar sus mensajes, borrarlos…
EL ABUSO FINANCIERO O ECONÓMICO:
Consiste en conductas tales como: limitar o retener el dinero, ocultar ganancias, no proveer a las necesidades de la familia proporcionalmente a los
ingresos, tomar decisiones unilaterales en cuanto a gastos considerables,obligar a justificar gastos…
       EL ABUSO FÍSICO :
Es el que tiene consecuencias más visibles –moratones, lesiones – y a veces irreversibles, como el asesinato. Pero SUELE SER EL ÚLTIMO EN APARECER. Por eso HAY QUE ESTAR PENDIENTES DE LAS ACTITUDES QUE CONDUCEN A ÉL.

RECUERDA
  • Cuando alguien te quiere te cuida, está pendiente de tus deseos y gustos, busca tu felicidad porque eso le hace feliz, TE HACE SENTIR BIEN CONTIGO MISMA. 
  • LOS CELOS NO SON UNA MUESTRA DE AMOR
  • En los malos tratos no existe amor, sino posesión, control y dominio. El agresor alterna conductas violentas con manifestaciones de arrepentimiento y aparente amor.
  •  El alcohol y las drogas en ningún caso justifican las actitudes violentas.
  •  El agresor no es un enfermo mental, siempre es responsable de sus actos.
  •  Una relación no puede basarse en la idea de que “yo puedo cambiarlo”.


EL CICLO DE LA VIOLENCIA


A. Acumulación de Tensión: Es el resultado de la acumulación de conflictos en la pareja. 
Se detecta al observar cambios imprevistos y repentinos en  el estado de ánimo del agresor. 
Reacciones agresivas a sus frustraciones o ante cualquier señal de independencia 
que manifieste la mujer.

 BExplosión de la violencia: Es el resultado de la tensión acumulada. Descarga de la tensión acumulada en la fase anterior. Esta descarga puede adoptar distintas formas y grados de intensidad.


C. “Luna de Miel”: Es la fase de la manipulación afectiva.  El agresor puede pedir perdón yprometer no volver a llevar a cabo acciones violentas. Reconoce su culpa y resurge la relación. Sin embargo, esta etapa dará paso a una nueva fase de tensión.








Lecturas recomendadas para 4º ESO de Educación Ético-Cívica

Lecturas recomendadas para 4º de  ESO



*El Guardián entre el centeno, J.D. Salinger (enlace al libro en pdf)
*Un viejo que leía novelas de amor, Luis Sepúlveda
*Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, Luis Sepúlveda
*Los jefes y los cachorros, Mario Vargas Llosa
*El señor de las moscas, W. Golding
*Lord Jim, J. Conrad
*Cuentos,  E.A.Poe
*El vizconde demediado, Italo Calvino
*El extraño caso del doctor Jekill y Mr. Hyde, R.L. Stevenson
*Miguel Strogoff, Julio Verne
*El diario de Ana Frank (enlace al libro en pdf)
*La metamorfosis, F. Kafka
*La Casa de los Espíritus, Isabel Allende
* Benito Cereno, Herman Melville
* El blog del inquisidor, Lorenzo Silva
*Hª de dos Ciudades, Charles Dickens
*Mi familia y otros animales, G.Durrell
*Kim, Ruyard Kipling
*Fundación, I.Asimov
*Historias de cronopios y famas, J. Cortazar
*Zalacaín el aventurero, Pio Baroja
*Canciones para Paula, Blue Jeans
*Y decirte alguna estupidez, como por ejemplo te quiero, Martín Casariego
*La tesis de Nancy, Ramón J. Sender
*Nunca seré tu héroe, Mª Menéndez Ponte
*El paso del Estrecho, Fdo. Lalana
* El libro de la selva, Ruyard Kipling
*La quimera del oro, Jack London
*Narradores de la noche, Rafik Shami
*Donde esté mi corazón, J. Sierra y Fabra,
*La tienda de las palabras, J. Marchamalo
*Las cenizas de Ángela, F.McCourt




           


Recuerda, los libros te eligen también a ti: busca información sobre los que te interesen ( http://www.reseña.org/   http://www.librosyliteratura.es/ por ejemplo) pero si empiezas alguno y no te engancha ABANDÓNALO: los dioses castigan a quienes leen sin placer.

Los trabajos deberán entregarse como fecha límite veinte días antes de cada evaluación, No podrá presentarse  un trabajo sobre un libro en la tercera evaluación si no se ha presentado en la primera y en la segunda, o al menos en la segunda. El trabajo supondrá un 5% de la nota de la evaluación.


Cómo subrayar y resumir

Dpto. de Filosofía

SUBRAYADO
1. TODO TEXTO SE SUBRAYA.
2.   Se subraya en la primera lectura. Leer previamente un texto para subrayarlo en una segunda lectura no aporta nada más que el conocimiento superficial del tema del texto, indicado en general por el título.
3. Al tiempo que se subraya se meten en un círculo las palabras que desconocemos – TODAS -  y aquellas cuyo significado no tenemos claro (“lo sé pero no sé explicarlo”)  para buscarlas en el diccionario (se trabaja con la pestaña de la RAE, www.rae.es, abierta).
4.     ¿Qué se subraya?:

·    Todo lo que consideremos importante
·  Todo lo que no entendamos, agrupándolo con una llave y colocando una interrogación en el margen.
·     Todo lo que el/la autor/a haya puesto en cursiva o negrita. Son expresiones que ha querido remarcar, así que se subraya el párrafo donde se encuentren.
·         Cada vez que aparezcan las expresiones:
- “resumiendo…….”
- “en otras palabras……”
- “es decir…….”
- “en conclusión…..”
O similares por que indican que se vuelve a repetir lo dicho con matices o aclaraciones, o que se cierra el tema con una conclusión.
5.  Márgenes: en los márgenes debemos anotar todo lo que consideremos de interés, si creemos descubrir la idea principal, si hay un ejemplo ilustrativo…
6.     ¿Está bien subrayado? Cada persona subraya de un modo distinto, la clave para saber si lo hemos hecho bien es también personal: si al leer únicamente lo subrayado entendemos el texto y tenemos las ideas clave, entonces estará bien.



RESUMEN

·  NUNCA USAR LA PRIMERA PERSONA aunque el/la autor/a la use. Tú no has escrito el texto que comentas, así que no “opinas”, no “has pensado” y, en general, no has hecho, ni dicho nada de lo que hace, o dice quien ha escrito el texto. Es decir que si en el texto dice, por ejemplo, “Algunas veces leo la prensa y veo monstruos…”, tú no puedes poner esa frase en el resumen, sino algo parecido a: “El/La autor/a afirma que a veces, al leer la prensa, ve monstruos”
·  En el resumen no se ponen los ejemplos desarrollados, sólo pueden citarse, por ejemplo: “El La autor/a para justificar sus ideas desarrolla el ejemplo de lo sucedido en la entrega de los Oscar de 1999…”. Esta norma no se cumple si el/la  autor/a se centra en un ejemplo para desarrollar un tema.
·    Usar las palabras propias. Si se usan frases del texto se entrecomillan – las citas literales, en los resúmenes o trabajos siempre deben entrecomillarse -. Un resumen no es una colección de frases del texto unidas por conectores (“entonces”, “por tanto”, “así que”…) Si has entendido el texto debes ser capaz de exponer lo que dice con tus palabras, como si le explicaras a alguien de qué va.

·    Tras la lectura, el subrayado y con todas las palabras de significado dudoso o desconocido buscadas, se relee el texto marcado para comenzar el resumen. El resumen no se hace por párrafos (nada de leer el primer párrafo y resumirlo, leer el segundo y hacer lo mismo, etc.) ya que ese sistema provoca que en general se le preste la misma atención a cada párrafo, cuando no todos son igual de importantes, y algunos son prescindibles.
·  Debe quedar clara la tesis  (idea principal) del texto pero, sobre todo, los argumentos utilizados y su concatenación. No es tan importante lo que alguien dice – cualquiera puede defender casi cualquier cosa – sino los argumentos que utiliza para apoyar sus ideas.
·   El tema de un texto NUNCA empieza por el, la, los, las.  Un texto no trata de el hambre, sino de sus causas, o de su distribución geográfica, o de sus consecuencias...y no trata de el racismo, sino de su origen, o sus implicaciones, o sus fundamentos… Cuando se hace un resumen se debe demostrar que se ha entendido el texto en sus detalles, no dar una idea general.


La metáfora del pintor: Al igual que el pintor dedica más tiempo a preparar la habitación que va a pintar, a hacer los recortes, cubrir los muebles, a cubrir el suelo y los interruptores para no mancharlos que a pintar, (una vez preparada una habitación el hecho de pintarla es muy rápido) sabiendo que es ese trabajo previo el que agiliza la tarea de pintar, así el subrayado, la búsqueda de palabras, la relectura y la toma de notas nos permiten posteriormente hacer un mejor resumen, asimilando aquello de lo que hablamos.