Etiquetas

1º BACH. (36) 1º ESO (43) 1º FPB (7) 2º BACH. (29) 2º ESO (36) 2º FPB (3) 3º ESO (28) 4º ESO (33) Actividades (118) Arte (10) Atención a la diversidad (8) Bibliotecas (26) Biología y Geología (34) Booktrailer (6) Booktubers (6) Cambios sociales y de género (12) Celebraciones (86) Centro (68) Certámenes (3) Cine (6) Citas (9) Ciudadanía (20) Coeducación (34) Comic (2) Competencias informáticas e informacionales (24) Comunicación y sociedad (9) Concursos (4) Convivencia (17) Coordinación FC (1) Cuadernos de viaje (3) Cuentos (16) Curiosidades (13) Documentales (6) Economía (5) Educación Física (1) Efemérides (26) Enlaces (23) Entornos informacionales específicos (12) EPVA (14) Ética (9) Filosofía (11) Física y Química (6) FOL (3) Formación (9) Formación de usuarios (4) Formación Profesional (12) Fotografía (1) Francés (2) Geografía e Historia (39) GGII (5) Griego (1) Humor (9) Imágenes (17) Inglés (30) Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (2) Innovación (53) Latín (3) lecturas comentadas por el alumnado (10) Lengua y literatura (41) Lenguas Clásicas (2) Libros en pdf (14) Literatura universal (1) Manifiestos (14) Matemáticas (25) Microrrelatos (10) Música (26) Noticias (41) Novedades (3) Nuestra biblioteca (34) Orientación (9) Para regalar (10) Para ver (43) Periódico (2) PMAR (1) Poesía (19) Psicología (1) Qué leer (42) Radio Escolar (2) Recomendaciones (16) Recursos (29) Reseñas (2) Retos (1) Revista (2) Sociedad (49) Teatro (2) Tic (8) Valores Éticos (14)
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

Elvira Navarro visita el IES Fuente Alta

Hoy nos acompaña Elvira Navarro. Elvira, ha sido editora por un año del sello Caballo de

Troya. Además de escritora, es crítica literaria, articulista de opinión e imparte talleres de

escritura creativa.

Nació en Huelva en un año vital para nuestro país, 1978, justo cuando se aprobó la

Constitución y España entraba en el periodo que se conoce como la Transición.

Quizás por haber nacido en ese momento de transformación: el paso de una dictadura a

una democracia, o tal vez por haber vivido en diferentes extremos de nuestra península:

Huelva, Valencia, el sur de Despeñaperros hasta instalarse definitivamente en Madrid,

hace que Elvira se sienta atraída por la periferia, el espacio intermedio entre dos cosas o

lo no definido.

Pasa que en su obra cuesta diferenciar qué es real y qué no lo es y más cuando ella

misma admite hacer ficción de la biografía, la propia o la ajena, como fue el caso de la

escritora Adelaida García Morales, cuyos últimos días de vida Elvira reconstruyó en una

novela breve publicada en 2016 a partir de una anécdota terrible (de la que os puede

hablar más la propia autora si lo considera oportuno). Pero es que para Elvira las novelas,

la literatura en general, tiene su razón de ser en el conflicto y todos sabemos que en un

conflicto hay varios puntos de vista, diferentes perspectivas que van construyendo un

relato, una realidad. Así es la obra de Elvira Navarro, alejada de la realidad lo suficiente

como para ser otra cosa, cercana a la realidad lo necesario como para poder

confundirnos. Un poco como el mito de la caverna de Platón (sabiendo esto no ha de

extrañaros que sea licenciada en Filosofía).

La obra de Elvira produce incomodidad, esa es la palabra. Ya desde "La ciudad feliz", su

segunda novela publicada en 2009 y por la que recibió el Premio Jaén de novela, nos

deja sentir ese desagrado traducido en un doble conflicto: el de la identidad familiar y el

de la inadaptación social. En su tercera novela, "La trabajadora", publicada en 2014, la

realidad es tan cruel, hace tanto daño que da como resultado dos personajes inestables,

con una frágil salud mental y cuyos deseos incomodan al lector, lo sacuden y lo golpean

tanto como las sucesivas crisis económicas han maltratado a la capa más débil de

nuestra sociedad, los trabajadores.

Lo no definido en la escritura de Elvira tiene algo de irreal, de fantasía oscura. Su libro de

relatos "La isla de los conejos" publicado en 2019 así lo demuestra: la incapacidad de

encontrar un lugar que no tiene pérdida pero que resulta inalcanzable para la

protagonista del relato "París Periferia", la belleza espeluznante de unos conejos blancos

caníbales o el deseo irrefrenable de hacer realidad los mensajes que te envía una vidente

al teléfono móvil. Todos ellos nos invitan a enfrentarnos con lo morboso de nuestra propia

oscuridad, lo que no revelamos al mundo, lo que no decimos. Y de ahí es de donde saca

Elvira el material para sus obras. Pues lo que no se dice es capaz de generar por sí

mismo temor y deseo de saber, incluso una historia completa como es el caso de su

reciente novela "Las voces de Adriana" publicada este mismo año.

Como veis la obra de Elvira no es de lectura fácil, no pretende agradar, solamente busca

estar, existir, reivindicando su derecho a no dejarse absorber por ninguno de los dos

extremos que acorralan a la periferia.

Cristina Sánchez




¡Gracias!




Recursos en ucraniano para secundaria

Haz clic en las imágenes

Información para centros educativos de UNICEF



Recursos en línea _ vía https://www.schooleducationgateway.eu/_Primaria y secundaria ->


Vocabulario y frases





Programa de refuerzo del español











XVIII Semana de la Igualdad

   Desde Radio Fuente Alta nos informan de las actividades y talleres que se llevarán a cabo en la XVIII Semana de la Igualdad.

ES TU MOMENTO

 

La presentación de la semana y el manifiesto de inauguración puedes consultarlo en http://iesfuentealta.es/

 

Cartel de María José Ruiz @mjrnavarro 


Feria del Libro 2021-2022

El IES Fuente Alta invita a toda la comunidad educativa a participar en la feria del libro de este curso. Las familias, por razones de protocolo anti Covid, fuera del horario del recreo, gracias.





 

Lectura terrorífica en la biblio



 Jesús Mateo nos amenizó el recreo del viernes con una lectura terrorífica en la biblioteca, que había sido decorada para la ocasión. Gracias a tod@s por vuestra participación

Y no creáis que nos hemos olvidado del concurso de relatos e ilustraciones de Halloween... Nuestro jurado está deliberando y ¡pronto tendréis noticias!


3 Relatos para Halloween (recopilación de Jesús I. Mateo Candil)

 EL HOMBRE ALTO

27 de agosto de 2016.

Llevamos todo el día caminando junto al río. Era verano y hacía calor, pero el cielo estaba nublado, por lo que aquel bosque de árboles grises tenía un aspecto triste. Además, estábamos cansados y hambrientos.

Cuando llegamos a las ruinas, los monitores ordenaron que nos detuviéramos. Inmediatamente soltamos las mochilas y nos dispusimos a acampar. Echamos un vistazo al lugar. Las ruinas nos parecían muy viejas, y aún se distinguían los contornos de los pasillos y las habitaciones entre la maleza. Algunos postes y vigas de madera sobresalían aquí y allá como las costillas de un esqueleto.

Hicimos una hoguera y nos sentamos alrededor. Por algún motivo, todos hablábamos más bajo de lo habitual. Algunos mirábamos de vez en cuando hacia el bosque, como para comprobar que nadie nos observaba oculto entre los árboles. Comimos unos bocadillos y tostamos nubes de azúcar en la fogata.

Se hizo de noche. Cantamos un poco, pero estábamos demasiado cansados o tal vez inquietos. Parecía que el bosque se comía las canciones, y la música sonaba apagada y algo triste. Andrea, sentada a mi lado, miraba al fuego fijamente.

-          Yo ya he estado aquí -dijo-. Vine una vez con mis padres. Fue raro.

-          ¿Sí? ¿Porqué? -respondí.

-          Mi padre tenía un hermano que murió joven. Yo solo sabía que había muerto ahogado. Esa noche me enteré de que fue cerca de aquí punto en el río. Mi padre quería recordar a su hermano coma traer unas flores a este lugar… esas cosas.

-          ¿Justo en ese lugar?

-          Sí, aquí mismo. Estas son las ruinas del campamento de verano al que venía mi padre con su hermano. Como te puedes imaginar, mi padre estaba muy triste. Plantamos la tienda de campaña ahí detrás. Yo me metí dentro a dormir, pero no podía. Oía hablar a mi padre: contaba historias de cuando acampaba aquí. Dijo que, de noche, cuando los monitores dormían, unos cuántos chicos se escapaban a una isla que estaba en medio del río. Ir allí estaba prohibido, pero ellos cruzaban nadando bajo la luz de la luna y organizaban reuniones secretas. Era la típica historia de padre, pero su tono era cada vez más… chungo.

-          ¿Chungo?

-          Sí, se veía que iba a contar algo malo, algo que ni mi madre sabía. Se me terminó de quitar el sueño. Y entonces mi padre empezó a hablar de la noche en que murió su hermano. Y de un hombre vestido de negro, muy delgado, un hombre sin cara. Así, cómo te lo cuento. Y hablaba totalmente en serio. Le temblaba la voz al contarlo. Mi padre decía que parecía imposible pero que aquel ser era casi tan alto como los árboles. No pudo ser una alucinación, porque todos los chicos lo vieron. Simplemente estaba allí cuando llegaron, de pie entre los árboles, mirándolos desde las cuencas vacías de sus ojos.

-          No puede ser.

-          Te aseguro que creía lo que contaba.

-          ¿Y qué pasó?

-          Corrieron hacía el río, aterrorizados, y empezaron a nadar hacia la orilla. Cuando llegó allí y salió de agua, mi padre comprobó que su hermano se había quedado en la isla. El pobre chaval caminaba hacia los árboles entre los que estaba el hombre alto. Desapareció entre ellos. Mi padre dijo que le llamó y le llamó. Como no se atrevía a regresar nadando a la isla, regresó al campamento y avisó a los monitores. Buscaron a su hermano durante toda la noche y dos días más. Al final, apreció ahogado cinco kilómetros río abajo. Cuando acabó de hablar, mi padre estaba llorando.

-          Uf. Vaya historia. Creo que preferiría no haberla escuchado. Al menos, no esta noche.

-          Lo siento -dijo Andrea-. Bueno, creo que me voy a la tienda de campaña.

Unos minutos después, estábamos todos tumbados dentro de los sacos. Yo no podía dormir. El bosque estaba lleno de ruidos y los pájaros nocturnos ululaban de forma siniestra. Pasó un rato. Algunos compañeros empezaron a roncar y, un poco después, sentí acercarse a alguien.

-          Oye -susurró-. Soy Leo. ¿Te apuntas a un plan secreto?

Leo es el tipo que organiza los mejores planes.

-          Bah, venga, hemos caminado durante todo el día -respondí.

-          Cobardica. Es una aventura genial.

-          Paso.

-          Tienes que venir. Si no, te juro que no te avisaré la próxima vez.

Salí del saco y me calcé las botas.

-          Vale. ¿Dónde vamos? -pregunté con temor.

-          Dicen que hay una isla aquí cerca, en el río. Es un sitio misterioso y que mola un montón. Venga, no seas cagueta. ¿Quieres que todos sepan que tienes miedito?

Y echó a andar entre los árboles en medio de la noche. YO fui detrás porque Leo, creo que ya lo he dicho, es el tipo que organiza los mejores planes.

De verdad.

Los mejores.

 

HIJO, Tomás, Creepypasta. Una investigación de @Pastacreeperx, Madrid: Ediciones SM, 2019, págs.15-19.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL MUÑECO ROBERT

Extractos del expediente “Robert The Doll”, que se conserva en los archivos de la Key West Paranormal Bureau (Floridad, EE.UU)

1896.- Fecha probable de fabricación. Parece que no fue diseñado como juguete, sino como maniquí para el escaparate de una tienda de ropa infantil.

1903.- Key West, Florida, EE.UU. Una criada de la familia regala el muñeco a Eugene, el niño de la casa. Esto extraña a varios miembros del servicio, ya que la sirvienta odia al niño a causa de sus constantes caprichos.

1903.- Eugene se obsesiona con Robert. Como se trata de un muñeco de tamaño real, lo viste con uno de sus trajes de marinero. Lo lleva a todas partes y habla con él. El niño insiste en sentar a Robert a la mesa y en que comparte su cama.

1904.- La madre de Gene sorprende a la criada “practicando la hechicería en el jardín” y la despide.

1904.- Comienza a suceder cosas extrañas en la casa de los Otto: algunos objetos desaparecen, se rompen o cambian de lugar sin motivo aparente. Eugene repite la misma frase: “Ha sido Robert”. Los sirvientes declaran que escuchan a Gene hablar con alguien en su habitación, en mitad de la noche. Se distinguen “perfectamente” dos voces.

1906.- Varios sirvientes se despiden de la casa de los Otto asustados por “sucesos extraños”.

1915.- Por una cara de la señora Otto, sabemos que Robert sigue en poder de Eugene. Resulta extraño, puesto que Eugene debe de tener a esas alturas casi veinticinco años.

1918.- Un fontanero que trabaja en casa de los Otto avisa a la policía. Declara que hay intrusos en la casa. Se supone que no hay nadie allí, pero él escucha pasos y risas infantiles en la planta de arriba. La policía registra el edificio y no encuentra a nadie. El fontanero afirma que ha recorrido algunas habitaciones momentos antes y que hay cosas que han cambiado de sitio. Entre ellas, “ese horrible y enorme muñeco”.

1923.- Eugene Otto hereda la casa familiar. Para inquietud de los vecinos, coloca al muñeco en una silla junto a un ventanal. Algunos vecinos afirman que “mueve la cabeza”, que “sigue a las personas con la mirada” y que a veces abandona el lugar. Hay transeúntes que prefieren evitar la zona.

1933.- Un visitante afirma que ha tomado el té con Eugene Otto en su casa y que ha escuchado ruidos extraños. La explicación fue la esperada: “Ha sido Robert”.

1972.- Eugene Otto aparece muerto en su casa y es enterrado en el cementerio local. Su testamento no menciona el muñeco Robert.

1975.- La señora Myrtle Reuter compara la casa de los Otto. Encuentra allí algunas pertenencias abandonadas. Entre ellas un polvoriento muñeco de gran tamaño. Lo lleva al desván por su “aspecto inquietante”. Enseguida empieza a oír extraños sonidos que vienen de ese lugar.

1979.- La señora Reuter instala cerraduras en la puerta del desván. Afirma que ha encontrado varias veces a Robert en otras habitaciones de la casa. Sigue oyendo ruidos de vez en cuando pero decide no hacer nada.

1995.- La señora Reuter despierta a medianoche y encentra a Robert sentado a los pies de su cama, junto a un cuchillo de grandes dimensiones. Al día siguiente unos operarios del Museo Fort East Martello se llevan a Robert. En los documentos del museo consta: “Motivo de la donación: DESCONOCIDO”.

2018.- El muñeco Robert, algo carcomido, se expone en la actualidad en el citado museo. A menudo, el personal tiene que abrir la vitrina para colocar a Robert en su posición original, pues, inexplicablemente, esta ha cambiado. Muchos declaran que su expresión varía por momentos y, casi a diario, algún visitante del museo afirma que su teléfono se ha apagado de forma extraña justo cuando iba a hacerse un selfie con el “muñeco maldito”. Los empleados aconsejan que, para evitar esos sustos, se pisa permiso a Robert antes de hacer la foto.

 

HIJO, Tomás, Creepypasta. Una investigación de @Pastacreeperx, Madrid: Ediciones SM, 2019, págs.27-33.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNA SOLA VEZ

Testimonio recogido en internet

La hija de los vecinos sabe muy bien qué tiene que hacer para que sus padres le hagan caso. Sea la hora que sea, en pleno día o en medio de la noche solo le hace falta gritar:

-          ¡Mamá! ¡Papá! ¡Socorro! ¡Un monstruo! ¡Está aquí!

Y sus padres aparecen corriendo asustados. Y miran bajo la cama y en los armarios.

Y la abrazan y le dan leche caliente. Normalmente, uno de los dos incluso se queda a dormir con ella.

La hija de los vecinos es una chica muy lista. Desde luego que sí. Tanto que empieza a pensar que sus padres exageran, que son unos blandengues. Una noche, después de una de sus “falsas alarmas de monstruos”, se echa a reír.

-Mamá, papá, sois unos miedicas. No sé por qué, pero siempre me creéis.

Los padres la miran un momento en silencio. Al final habla el padre:

 - Siempre te creemos porque a tu hermano, una vez, no lo creímos.

- ¿Hermano? ¿Qué hermano? ¡Yo no tengo hermanos!

- No. Ya no. Duerma, pequeña, duerme.

 

HIJO, Tomás, Creepypasta. Una investigación de @Pastacreeperx, Madrid: Ediciones SM, 2019, págs. 36 y 37.

XVI 1/2 Semana de la Igualdad

. Este tiempo que nos ha tocado vivir ha transformado  nuestros hábitos,  nuestras certezas, nuestros paisajes y muchas cosas más, y ha dejado huellas en todas y todos nosotros, algunas más visibles que otras. 

Pero también nos ha enseñado algo: cuánto nos necesitamos los unos a los otros, qué importantes son las amigas, los amigos, la familia. Seguramente no hayamos echado de menos durante el confinamiento nada tanto como estar juntos, necesitábamos las risas, las bromas, el deporte con los demás, los paseos recogiendo a unas y otros en sus casas, el bullicio de la plaza. Nos volvimos imprescindibles sin darnos cuenta, necesarios para los demás. Porque cada vez que alguien nos llamaba, nos enviaba un mensaje, un meme, una canción descubierta, rompía un poco esa oscuridad y ese silencio en el que nos encontrábamos.

 

Nos volvimos imprescindibles, como deberíamos ser siempre. Y también nos dedicamos a nosotros mismos. Ahora estábamos solas y solos, podíamos pintarnos las uñas de negro sin que los colegas dijeran nada,  o  bailar en el cuarto canciones que jamás confesaríamos escuchar, ya no había que plancharse el pelo, o pensar en la ropa: confinados en nuestras casas podíamos ser quienes quisiéramos ser. Porque en esos días cuidarse tenía mucho que ver con ser una misma, con ser  uno mismo, con dejar de responder a las etiquetas con las que los demás nos identifican, con dejarse ser.

 

Necesitamos a los demás y, a la vez, queremos liberarnos de sus etiquetas, parece una paradoja que nos debería hacer pensar ¿Podemos estar juntos, estudiar, trabajar o divertirnos respetándonos? ¿Podemos aceptar que somos diferentes, y que esa diferencia nos enriquece? ¿Entendemos qué pensar igual, vestir igual y  tener las mismas aficiones  no nos hace mejores ni más inteligentes? De hecho hace falta ser valiente de verdad para enfrentarnos a los demás, para ser exactamente como queremos ser. Hace falta un valor que no tiene que ver con los músculos y la fuerza, uno que sólo se ve cuando miramos a los ojos.

 

              Dejemos de intentar que los demás sean como nosotros para poder aceptarlos, dejemos de poner etiquetas, esas que no soportamos cuando nos las ponen a nosotros, y bailemos juntos. Cada uno escuchando su propia música. 


Alejandro Albaladejo del Castillo






Y esta es la coreografía que ha preparado el profesorado del IES Fuente Alta para inaugurar la XVI 1/2 Semana de la Igualdad:



Puedes seguir las actividades a través de:

Trabajos sobre la Mujer y la ciencia

     A lo largo de la historia, las mujeres en las Matemáticas, como en otros ámbitos,  han sufrido los prejuicios de sus contemporáneos. Muchas mujeres no pudieron estudiar, otras que sí estudiaron no pudieron dedicarse a las matemáticas o a las ciencias (entre otras) por ser especialidades de hombres. Mucho de estos rechazos partían de la misma unidad familiar donde vivían

   Sin embargo, algunas de estas mujeres de nuestra historia, consiguieron dedicarse a las ciencias, aunque de un modo poco convencional: disfrazadas de hombre, publicando con un seudónimo, autoformándose, pidiendo a sus padres, hermanos, maridos, … que le consiguieran material, libros, etc.

    Durante el mes de febrero hemos trabajado “El mes de la ciencia” y el papel de la mujer en ella. El alumnado de 3º de ESO A ha trabajado la exposición “La mujer, innovadora en la ciencia” a través de los paneles y un cuadernillo sobre ellos. Toda la información (incluidos los paneles) sobre dicha exposición se puede encontrar en este enlace https://mujeresconciencia.com/2014/10/28/exposicion-la-mujer-innovadora-en-la-ciencia/

Debido a las medidas anticovid, esta exposición la hicimos con los paneles desinfectados y al aire libre. 




¿Cuál fue el libro que te enamoró?



1. Haz una foto o una captura de pantalla a la portada del libro que más te gustó leer. 

2. Señala tres características que describan tu libro.

 3. Escribe las primeras frases del libro. 

4. Lleva este trabajo a clases el Día de San Valentín, escrito en español, francés o inglés.


Por ejemplo:



HOMENAJE / HISTORIA / FAMILIA / EMPATÍA

Ahí va la pobre, a romperse en él. Lo mismo que se rompe una ola en las rocas. Un poco de espuma y adiós. ¿No ve que ni siquiera se toma la molestia de abrirle la puerta? Sometida, más que sometida. 
Patria. Fernando Aramburu



Feria del Libro 2020-2021

    Este año haremos la feria con cuidado con el aforo de la biblioteca para que se respeten las normas de seguridad frente al Covid. Hemos pensado en convocar un concurso en Twitter e Instagram con los hashtags #fuentealtalee y #bookstagramfuentealta. Las bases del concurso las publicaremos en breve. ¡No olvides etiquetarnos para participar! @biblio.Fuentealta @BecreaFuente


 

25N Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las mujeres

 Manifiesto 25 NOVIEMBRE 2020

       La verdad vive malos tiempos. Internet se ha convertido en el lugar donde CUALQUIERA puede decir CUALQUIER COSA sin necesidad de demostrarlo, apoyándose en un tuit, en un vídeo grabado por alguien, en una imagen que circula por las redes… Se defiende que la tierra es plana o que no se llegó a la luna, pese a las pruebas comprobadas, publicadas y analizadas una y otra vez, se dice que el cambio climático no existe aunque más de cien premios Nobel hayan escrito un documento que lo demuestra, que las vacunas son malas, aunque las grandes mortandades hayan acabado en los países donde se aplican, o que el coronavirus es una creación de las empresas farmacéuticas, o de personajes malignos que buscan controlarnos introduciéndonos chips mediante las vacunas.

      Si cosas tan evidentes son puestas en duda ¿Qué podemos esperar que ocurra con la violencia de género? Lo mismo: gente afirmando que no es verdad, que la mayoría de las denuncias son falsas, que se inflan los datos, que la mujer no está discriminada, o que lo de la “manada” tampoco fue como lo cuentan….
     
     Si quienes niegan la Violencia de Género quisieran escucharnos podíamos hablarles de lo que ocurre en el mundo, de los 200 millones de mujeres que han sufrido ablación del clítoris según la Organización Mundial de la Salud, de los 12 millones de niñas obligadas a casarse cada año según UNICEF, o  de los 15 millones de niñas que quedan cada año sin escolarizar encargadas de sus hermanos, de la casa, de ir a por agua según UNICEF. O de los casi 7 millones de niñas desaparecidas en la India según el censo de 2011, asesinadas, vendidas, secuestradas…
     
     Si  realmente  quisieran escucharnos y conocer la realidad  podríamos decirles que se fijaran en nuestro país, donde el Ministerio del Interior señala en su informe  del 2019 un aumento en un 31% de las agresiones sexuales en España. O cómo según el Instituto  Nacional de Estadística de las 31.911 denuncias por violencia de género  31805 fueron hombres los denunciados, siendo un 0,4% las denuncias hacia mujeres, de las cuales muchas se desestimaron, o  que el pasado año las llamadas al teléfono de ayuda a la mujer sumaron más de 70.000. Porque la verdad no está escondida, está al alcance de  un clic.

     No importa. Dejémosles en su ignorancia y mientras aprendamos. Todos. Las chicas no olvidéis que nadie tiene derecho sobre vosotras en nombre de un supuesto amor, que si vuestros gustos y vuestros intereses no son importantes para alguien, ese persona, aunque os diga que os quiere, no puede ser importante para vosotras, que vuestro espacio en las redes es vuestro, que los celos son una muestra de inseguridad no de amor, que aceptar un grito, un insulto, un menosprecio, es bajar un escalón de una escalera que cuesta mucho trabajo volver a subir.

       Y los chicos recordad que querer a alguien no es  tener derecho sobre ella, que os gustó como era, con sus amigas y amigos, con sus respuestas, con su ropa y su risa, y querer cambiar eso es de  tontos. Que el miedo no es excusa para el control o la violencia, y sobre todo, que debemos dar aquello que queremos que nos den,  cuidado, afecto, espacio y comprensión.

      Ya lo hemos dicho, pusimos el pie en  la Luna ¿No vamos a ser capaces de cambiar entre todos y todas este mundo?

Alejandro Albaladejo del Castillo

                                                                      

                                                            "Lo que tú no sabes"


Alumnas 2º Bach/Cristina Sánchez/Silvia Suárez/Alejandro Albaladejo

Relatos de viajes. Alumnado de 2º ESO

     L@s alumnos de 2º de la ESO estamos estudiando en la asignatura de Historia la civilización musulmana y han hecho algunos relatos de viajes como si ellos fueran dentro de una de las rutas comerciales, en camello o por barco que surcaban este vasto territorio, desde Al-Andalus hasta la India o China. Aquí están algunos de esos relatos:




     Me llamo Karina y os voy a contar un poco sobre mis rutas del siglo XII. Yo iba de acompañante con muchas más personas, hacía la ruta de Oriente. Íbamos en caravanas de camellos en busca de oro, esclavos, madera, animales exóticos, porcelana, piedras preciosas, perfumes, sedas, especias, hierro, pieles, ámbar, cobre y muchas cosas más. No era nada fácil y por supuesto este trayecto no era corto, al igual que en cualquier momento podían arrebatarnos nuestras pertenencias. Íbamos por orden de nuestro comandante, y al regresar a casa pasaban varias semanas desde la aventura y de nuevo a la ruta. Era la primera vez que iba como aventurera, la experiencia dentro de lo que pudiera ocurrir ha sido tranquila. 

Ana R.


Mañana partimos rumbo a طرابلس Ṭarābulus (Trípoli) para realizar un intercambio comercial de sal y oro con la ciudad. Vamos a ir cinco personas, incluido el guía. La mayoría están ansiosos por salir de الجزائر, al-Yazā’ir (Argelia) y así poder traer unos cuantos dinares a sus casas, pero yo no estoy muy convencida puesto que me han obligado a ir en contra de mi voluntad.
Por fin llegó el momento de partir, hemos decidido salir de madrugada para que no nos castigue tanto el sol más tarde. Unas horas antes le habíamos dado de comer a los camellos y nos habíamos equipado con lo que creíamos que íbamos a necesitar en la ruta.
Al pasar tres horas desde nuestra partida, apenas se ve que hayamos avanzado algo, solo se distingue la arena y el desierto infinito que nos rodea. Han comenzado a verse algunos rayos de Sol lo que indica que ya es tarde pero pese al cansancio de muchos no nos podemos parar, ya que si nos coge de noche corremos el riesgo de que nos roben las mercancías que transportamos.
Se ha hecho de noche y para evitar saqueos hemos decidido que uno de nosotros se quede vigilando y luego nos vayamos turnando. Yo he hecho la segunda guardia, la noche se ha mantenido tranquila y solo se han visto pasar unas cuantas personas a lo lejos que no suponían peligro.
Finalmente casi cuatro días más tarde hemos llegado a nuestro destino, طرابلس Ṭarābulus, en el cual nos estaban esperando. Les hemos contado un poco el viaje y les hemos agradecido la comodidad y el respeto con el que nos han tratado en esta estancia, además de por los productos y regalos que nos dieron. Solo hemos pasado dos días en la ciudad en la que hemos tratado asuntos comerciales y económicos y visitado algunos lugares. Ahora nos toca volver a realizar el recorrido para regresar a casa.

María J.










DIARIO DE VIAJE

13 de enero del 400 a.C


Este viaje al sureste de Oriente nos permitirá traernos condimentos, metales, madera y demás. Desde La Meca hay unos 9.000Km, así que como tenemos que pasar por agua vamos a ir en barco. Mañana empezaremos el viaje.


14 de enero del 400 a.C


Hay a las 7:00 am empezamos el viaje y a las 9:00 am llegamos a Adén, ahora estamos preparando la comida y la ropa para todo el viaje antes montarnos en el barco, y cruzar el Océano Índico, vamos a pasar la noche aquí, en Adén.


45 de enero del 400 aC.


Acabamos de levantarnos y vamos a montarnos en el barco.....
3 horas después del duro viaje llegamos al destino y nos instalamos en un pueblo de la India, estaremos aquí unos 3 días y luego volveremos por el mismo camino.

Maria R.



    Hola soy Malak, la esposa de un importante jefe de una red de transporte de productos comerciales en camello. 
Los viajes son largos y difíciles, ya que tenemos la posibilidad de encontrarnos con una guerra o conflicto por la ciudad por la que pasamos.
Nuestro viaje sería desde Al-Ándalus, hasta el noreste de África, Alejandría, a llevar mercancía de cobre y plata a un taller de metales.
Durante el trayecto, hubo tormentas y partes duras en el camino.
Para pasar desde Al-Ándalus a África, tuvimos que coger un trasbordo en barco de vela desde el puerto de Málaga hasta Ceuta, y una vez allí, continuamos con el viaje en camello.
A la vuelta los 12 compañeros que viajábamos, tuvimos que volver a coger un largo viaje en barco desde Eustat a Marsella, y una vez allí seguimos el viaje montados en camello, hacia Córdoba (Al-Ándalus), para descargar la mercancía de tejidos que nuestros camellos cargaban.
Y hasta aquí el viaje de transporte de productos intenso pero una muy buena experiencia.

Ana Amaya Carvajal








Yo no soy trapacero ni trapacera

MATERIAL Y ACTIVIDAD PARA ACOMPAÑAR LA EXPOSICIÓN DE FAKALI Y EL CUESTIONARIO POSTERIOR A DICHA ACTIVIDAD.




Material para trabajar:

   



¿Qué sabes de mecánica?


Curso: 1º FPB MV

Módulo: Preparación de superficies, Amovibles, Mecanizado y Soldadura.

Participantes: Aula completa (pueden jugar de forma individual o en grupos reducidos de 2 o 3 alumnos/as).

Materiales: Tablero, fichas, dado (físico u online), tarjetas con las pruebas, folios A4, bolígrafos y reloj de arena.

Descripción del juego:
La profesora elige un módulo de mecánica y un tema que se esté impartiendo en clase. El alumnado se divide en grupos (3 o 4 personas aprox.) y cada uno realiza algunas tarjetas para el juego. 

En el caso de FPB MV eligió las siguientes pruebas:
  • -       Pregunta. Escogen una pregunta que tenga una respuesta cerrada y corta, la respuesta también debe incluirse.
  • -        Mímica. A través de gestos explican o definen el concepto.
  • -        Definir. También denominada “palabra prohibida”. Hay que explicar el concepto o palabras sin nombrarlas.
  • -        Dibujo. Tienen que dibujar lo más rápido y claro posible el concepto que aparece en la tarjeta.

Es importante saber que todas las pruebas tienen un tiempo determinado (reloj de arena).

Este juego puede realizarse para todos los cursos, módulos y temas. Es un gran método para repasar antes de un examen. 

¡Diviértete aprendiendo!

Profesora: Rocío Aguilar Valle