Etiquetas

1º BACH. (36) 1º ESO (43) 1º FPB (7) 2º BACH. (29) 2º ESO (36) 2º FPB (3) 3º ESO (28) 4º ESO (33) Actividades (118) Arte (10) Atención a la diversidad (8) Bibliotecas (26) Biología y Geología (34) Booktrailer (6) Booktubers (6) Cambios sociales y de género (12) Celebraciones (86) Centro (68) Certámenes (3) Cine (6) Citas (9) Ciudadanía (20) Coeducación (34) Comic (2) Competencias informáticas e informacionales (24) Comunicación y sociedad (9) Concursos (4) Convivencia (17) Coordinación FC (1) Cuadernos de viaje (3) Cuentos (16) Curiosidades (13) Documentales (6) Economía (5) Educación Física (1) Efemérides (26) Enlaces (23) Entornos informacionales específicos (12) EPVA (14) Ética (9) Filosofía (11) Física y Química (6) FOL (3) Formación (9) Formación de usuarios (4) Formación Profesional (12) Fotografía (1) Francés (2) Geografía e Historia (39) GGII (5) Griego (1) Humor (9) Imágenes (17) Inglés (30) Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (2) Innovación (53) Latín (3) lecturas comentadas por el alumnado (10) Lengua y literatura (41) Lenguas Clásicas (2) Libros en pdf (14) Literatura universal (1) Manifiestos (14) Matemáticas (25) Microrrelatos (10) Música (26) Noticias (41) Novedades (3) Nuestra biblioteca (34) Orientación (9) Para regalar (10) Para ver (43) Periódico (2) PMAR (1) Poesía (19) Psicología (1) Qué leer (42) Radio Escolar (2) Recomendaciones (16) Recursos (29) Reseñas (2) Retos (1) Revista (2) Sociedad (49) Teatro (2) Tic (8) Valores Éticos (14)
Mostrando entradas con la etiqueta 2º BACH.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º BACH.. Mostrar todas las entradas

Elvira Navarro visita el IES Fuente Alta

Hoy nos acompaña Elvira Navarro. Elvira, ha sido editora por un año del sello Caballo de

Troya. Además de escritora, es crítica literaria, articulista de opinión e imparte talleres de

escritura creativa.

Nació en Huelva en un año vital para nuestro país, 1978, justo cuando se aprobó la

Constitución y España entraba en el periodo que se conoce como la Transición.

Quizás por haber nacido en ese momento de transformación: el paso de una dictadura a

una democracia, o tal vez por haber vivido en diferentes extremos de nuestra península:

Huelva, Valencia, el sur de Despeñaperros hasta instalarse definitivamente en Madrid,

hace que Elvira se sienta atraída por la periferia, el espacio intermedio entre dos cosas o

lo no definido.

Pasa que en su obra cuesta diferenciar qué es real y qué no lo es y más cuando ella

misma admite hacer ficción de la biografía, la propia o la ajena, como fue el caso de la

escritora Adelaida García Morales, cuyos últimos días de vida Elvira reconstruyó en una

novela breve publicada en 2016 a partir de una anécdota terrible (de la que os puede

hablar más la propia autora si lo considera oportuno). Pero es que para Elvira las novelas,

la literatura en general, tiene su razón de ser en el conflicto y todos sabemos que en un

conflicto hay varios puntos de vista, diferentes perspectivas que van construyendo un

relato, una realidad. Así es la obra de Elvira Navarro, alejada de la realidad lo suficiente

como para ser otra cosa, cercana a la realidad lo necesario como para poder

confundirnos. Un poco como el mito de la caverna de Platón (sabiendo esto no ha de

extrañaros que sea licenciada en Filosofía).

La obra de Elvira produce incomodidad, esa es la palabra. Ya desde "La ciudad feliz", su

segunda novela publicada en 2009 y por la que recibió el Premio Jaén de novela, nos

deja sentir ese desagrado traducido en un doble conflicto: el de la identidad familiar y el

de la inadaptación social. En su tercera novela, "La trabajadora", publicada en 2014, la

realidad es tan cruel, hace tanto daño que da como resultado dos personajes inestables,

con una frágil salud mental y cuyos deseos incomodan al lector, lo sacuden y lo golpean

tanto como las sucesivas crisis económicas han maltratado a la capa más débil de

nuestra sociedad, los trabajadores.

Lo no definido en la escritura de Elvira tiene algo de irreal, de fantasía oscura. Su libro de

relatos "La isla de los conejos" publicado en 2019 así lo demuestra: la incapacidad de

encontrar un lugar que no tiene pérdida pero que resulta inalcanzable para la

protagonista del relato "París Periferia", la belleza espeluznante de unos conejos blancos

caníbales o el deseo irrefrenable de hacer realidad los mensajes que te envía una vidente

al teléfono móvil. Todos ellos nos invitan a enfrentarnos con lo morboso de nuestra propia

oscuridad, lo que no revelamos al mundo, lo que no decimos. Y de ahí es de donde saca

Elvira el material para sus obras. Pues lo que no se dice es capaz de generar por sí

mismo temor y deseo de saber, incluso una historia completa como es el caso de su

reciente novela "Las voces de Adriana" publicada este mismo año.

Como veis la obra de Elvira no es de lectura fácil, no pretende agradar, solamente busca

estar, existir, reivindicando su derecho a no dejarse absorber por ninguno de los dos

extremos que acorralan a la periferia.

Cristina Sánchez




¡Gracias!




Literatura contra el confinamiento

Vídeo de José Domingo Jaén Galán sobre trabajos voluntarios del alumnado de 4º ESO, 1º y 2º de bachillerato del IES Fuente Alta.

Música de Estopa y Rozalén.


Charla - Proyección de Octubre en Corto.

El próximo jueves día 14 de noviembre disfrutaremos de una charla-proyección sobre algunos de los cortos seleccionados en las 22 ediciones del Festival Octubre en Corto de Arnedo, La Rioja. 

Visita la web de la organización y échale un ojo a los carteles de las distintas ediciones porque son espectaculares.


Experimento sobre la defensa perceptiva y como afectan las emociones a la memoria.


Experimento sobre la defensa perceptiva y como afectan las emociones a la memoria.

Trabajo realizado por:
Noelia Torreño Roldán. Estudiante de Psicología, 2º de Bachillerato de Ciencias de la Salud. IES Fuente Alta, Algodonales.
Carmen Tirador Torralba. Estudiante de Psicología 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales. IES Fuente Alta, Algodonales.
Juan Antonio Gamero Roldán. Estudiante de 2º de Bachillerato de Ciencias de la Salud. IES Fuente Alta, Algodonales.

Resumen.

Tres estudiantes de 2º de Bachillerato del instituto IES Fuente Alta, hemos realizado un experimento con el fin de demostrar si es cierta la existencia de la defensa perceptiva. El motivo reside en que estudiamos una asignatura, Psicología, en la que se nos planteó dicha actividad relacionada con la percepción, la atención y la memoria, factores importantes del día a día de todas las personas. Debido a ello, realizamos las pruebas pertinentes para poder hacer el experimento a nuestros compañeros (3 presentaciones de diapositivas diferentes), pero finalmente tras realizarlo, vimos que según nuestros resultados, algo había fallado pero supimos saber dónde se encontraba el error.

Palabras Clave.

Experimento, Defensa Perceptiva, Sensación, Percepción, Memoria.

Introducción.

La memoria es muy importante para todo ser humano, es la base de sus recuerdos y su aprendizaje. Por ello conocer formas de potenciarla podría ser un factor muy importante para nuestro correcto desarrollo a lo largo de la vida.

El propósito de este experimento se encuentra en comprobar si el fenómeno de defensa perceptiva que explicaremos a continuación, ocurre realmente o no, de manera que, partiendo de la hipótesis de que las imágenes agradables retienen más en nuestra percepción que las que no lo son, realizamos tres tipos de pruebas (con estímulos agradables, desagradables o sin estímulos) para tres grupos diferentes con el fin de evaluar los resultados obtenidos.

A partir de las sensaciones aisladas que recibe un sujeto mediante los sentidos, el cerebro es capaz de reunirlas y elaborar una percepción global de un objeto, por lo que se hace patente que el sujeto no recibe pasivamente la realidad sino que la elabora y la unifica construyéndola, siendo así un sujeto activo. Por otro lado la atención es un proceso selectivo de la percepción de manera que aceptamos unos estímulos y rechazamos otros ya que la capacidad de la mente es limitada y no podemos atender a todos los estímulos que nos llegan simultáneamente. Para esta selección influyen tanto factores físicos, como por ejemplo eliminar algo que vemos borroso o algo en blanco y negro que se encuentre en alguna zona donde predomina el color… y factores no físicos, como puede ser el hecho de que dirijamos la atención hacia una conversación ajena a nosotros y de la que no estábamos escuchando nada, solo porque en algún momento sale en ella algún elemento significativo para nosotros, como puede ser nuestro nombre. El segundo ejemplo de los factores no físicos, es el aliciente de nuestro experimento, la defensa perceptiva, ocurre cuando prestamos mayor atención a estímulos agradables y no percibimos los desagradables, incluso en ocasiones siquiera somos conscientes de que hayan formado parte de nuestro campo perceptivo.

El Test de Meta contrasté (MTC) está considerado como una prueba del fenómeno de defensa perceptiva. El procedimiento de dicho test consiste en proyectar un estímulo de breve duración, seguido inmediatamente por un segundo estímulo de mayor duración. La presencia del segundo hace que el primero no se perciba conscientemente.

Método.

En este experimento hemos intentado comprobar la relación entre la percepción de imágenes agradables o desagradables y la capacidad de atender y después recordar las palabras asociadas a ellas. Por tanto, nuestra variable independiente son las imágenes y palabras y la dependiente, si estas influyen en la capacidad de atención del sujeto.

El experimento se realizó sobre tres grupos de 6 alumnos/as cada uno de 2º de Bachillerato, sin que supieran qué experimento iba a realizarse o el fundamento en el que se basaba.

Para llevarlo a cabo, se elaboraron tres presentaciones de diapositivas diferentes con las mismas 50 palabras en cada una. En la primera se escribió una palabra por diapositiva sin que la acompañase ninguna imagen. Cabe destacar que estas palabras no deben tener significado emocional o significativo para las personas como puede ser un bolígrafo o una cortina. El grupo que realizó esta prueba es llamado grupo de control A. En la segunda presentación solo serán proyectadas junto a las palabras, imágenes desagradables, una por palabra. Este segundo grupo es llamado grupo experimental B. Por último en la tercera presentación, se añadieron imágenes  buenas y malas en la misma proporción, 25 de cada una, intercalándolas. Corresponde al grupo experimental C. (Anexo 1). Por orden, primero se realiza el experimento con el primer grupo, el grupo de control (A), después los grupos experimentales el segundo B,  por último el grupo C. Cada vez que uno de los grupos haya visto las diapositivas cuyo intervalo entre imágenes es de 3 segundos, cada integrante deberá escribir en un papel todas las palabras que recuerde. Este tiempo será cronometrado desde el inicio de la escritura hasta que el último integrante acabe de escribir.

Finalmente se comprobó la correspondencia de las palabras anotadas con la aparecían en las diapositivas, y se analizó en el grupo experimental C la frecuencia con la que aparecían imágenes  que aparecían con imágenes agradables.

A la hora de buscar imágenes buenas y malas tratamos de buscar imágenes que nos produjeran sensaciones agradables como un atardecer, un oso panda… y también sensaciones desagradables como puede crearnos una cucaracha o un cementerio.

Resultados.

Grupo de control A (sin imágenes)-> Formado por 4 niñas y 2 niños. Un 50% pertenecían al Bachillerato de Ciencias Sociales y el otro 50% al Bachillerato de Ciencias. Recordaron 15 palabras de 50 de media.
Alumno 1: 12/50
Alumno 2: 13/50
Alumno 3: 24/50
Alumno 4: 12/50
Alumno 5: 10/50
Alumno 6: 19/50

Grupo B (imágenes desagradables)-> Formado por 5 niñas y 1 niño. Un 17% pertenecían al Bachillerato de Ciencias Sociales y el otro 83% al Bachillerato de Ciencias.
Recordaron 8 palabras de 50 de media.

Alumno 1:  3/50
Alumno 2:  6/50
Alumno 3:  16/50
Alumno 4:  6/50
Alumno 5:  7/50
Alumno 6:  9/50

Grupo C (imágenes buenas y malas)-> Formado por 5 niños y 1 niña. Un 50% pertenecían al Bachillerato de Ciencias Sociales y el otro 50% al Bachillerato de Ciencias.
Recordaron más palabras acompañadas de imágenes malas que buenas, de media fueron 6 palabras de 50.

Alumno 1: 2/25 buenas y 2/25 malas
Alumno 2: 3/25 buenas y 4/25 malas
Alumno 3: 2/25 buenas y 2/25 malas
Alumno 4: 5/25 buenas y 4/25 malas
Alumno 5: 4/25 buenas y 6/25 malas
Alumno 6: 1/25 buenas y 3/25 malas



 


Discusión.

Se esperaban resultados diferentes a los encontrados, pero no quiere decir que no sea certera la existencia de la indefensión aprendida. El problema reside en fallos apreciados a lo largo del experimento que han llegado a condicionar el correcto estudio de este fenómeno. En sí, donde está más enfocada la prueba, es en el grupo C, pues es realmente en este grupo donde vemos con seguridad, si se recuerdan más las palabras ligadas a sensaciones buenas que a sensaciones malas mediante imágenes, lo cual no resultó ser así.
En general, observamos como en el grupo de control A, 5 de ellos habían recordado la palabra ``zapatilla´´ esto se debe a que es la 1º y por tanto habían centrado su atención desde el principio. También llegaron a agrupar palabras del mismo campo semántico a la hora de escribirlo en el folio que, sin embargo se encontraban separadas en las diapositivas, como son: mesa-silla (4 personas) o alumno-maestra (3 personas).

Del grupo B, el único hecho destacable es el mismo que se repite en los demás, aparece la palabra zapatilla escrita por 4 personas de las 6 que se encontraban haciéndolo.

Finalmente el grupo C, vemos como 4 componentes del grupo habían recordado la palabra regalo, cuya foto acompañante era Hitler, lo cual puede llegar a ser significativo para ellos a la hora de recordarlo pese a ser una figura ``desagradable´´. Esta puede ser la razón de que haya predominado la escritura de palabras acompañadas de imágenes ``desagradables´´ frente a agradables, pues las imágenes son muy significativas y atraen mucho la atención de los sujetos de estudio. A su vez dos componentes del grupo recordaron la palabra zapatilla, 1º palabra de la lista.


Conclusiones:

No hemos influido en la organización de los grupos y a posteriori hemos encontrado grupos no heterogéneos respecto a su capacidad para retener información.

Otro dato importante respecto al grupo de imágenes desagradables es que no entendieron bien la prueba por falta de comunicación y en vez de escribir solo las palabras, también plasmaron sobre el papel las imágenes que habían aparecido.

Sin duda alguna, el factor más influyente de la prueba es el mero hecho de que las imágenes están cargadas de significatividad, lo que quiere decir que quizás no hayamos conseguido en ocasiones causar en los sujetos experimentados la sensación que queríamos provocar en ellos. No obstante pese a haber fotos desagradables quizás tienen tanto peso emocional en cuanto a historia, como puede ser la imagen de Franco, que hace que se centren en ello y por tanto que ni siquiera se paren a leer algunas de las palabras, o que solo se centren en ellas gracias a relacionarlo.

Es importante ver cómo a pesar de ser grupos muy diferentes en cuanto a personas y experimento realizado, en todos y cada uno de ellos ha aparecido la palabra zapatilla en repetidas ocasiones, la primera palabra de las presentaciones, lo que nos lleva a plantearnos que quizás sea la más significativa por el hecho de estar en primer lugar y les sea más fácil de recordar pese a tener por detrás 49 palabras que podrían hacer que la olvidaran.

Por último, más de la mitad de todos los experimentados relacionaron palabras que se encontraban distanciadas en la presentación, para recordarlas más fácilmente como puede ser hoja-folio, mesa-silla o alumno-maestra.

Referencias.
Juan, V. (2016). Psicología. Zaragoza, España: Laberinto 

Fernanda, T. (2016). El fenómeno de la defensa perceptiva. Recuperado          
                 de: https://slideplayer.es/slide/3919890/





                                     Redacción de Noelia Torreño Roldán, alumna de 2º de Bachillerato

Ciencias desde 1º ESO hasta la Selectividad

  Sitio web sin ánimo de lucro fundado fundado por el profesor Raúl González Medina, que desde finales de 2006 tiene como objetivo ayudar a alumn@s de ESO y Bachillerato a aprender, pensar, razonar y preparar bien algunas de sus materias científicas preferidas, y sobre todo, a ayudarte en la preparación de las pruebas de acceso a la Universidad.


  • El objetivo de esta página se enuncia en el inicio:

Que los alumnos que visiten nuestra web superen las pruebas de acceso a la universidad, o sus cursos de Secundaria o Bachillerato con las mejores notas posibles.





Página interesante para TIC

iespando/tecnología -> Página web con información relevante sobre el área de tecnología para 2º, 3º, 4º de la ESO y Tecnología industrial de Bachillerato: pincha en la imagen.




Observatorio de los espacios protegidos

Observatorio de los espacios protegidos: es un visor cartográfico a partir del cual se pueden realizar las siguientes consultas ->
  • Visualización del conjunto de espacios naturales protegidos
  • Visualización de cartografías temáticas complementarias
  • Visualización a diferentes escalas gráficas
  • Búsquedas de espacios protegidos por comunidad autónoma
  • Búsquedas por nombre del espacio natural protegido
  • Impresión del mapa del área visualizada
  • Consulta de capas de información adicionales

La imagen enlaza con el geoportal:



Dpto. Biología y Geología

"La isla de las flores"

     A pesar de ser un material audiovisual antiguo, vale la pena volver a él para reflexionar respecto a nuestros hábitos de consumo y nuestras políticas de "progreso" ¿Responden realmente al desarrollo que necesitamos como habitantes de la tierra?
¿De qué forma y porqué conformamos nuestra sociedad de esta manera? ¿Dónde está el motivo que nos diferencia, siendo todos de la misma especie humana? ¿Los modelos de desarrollo responden verdaderamente a progreso global?

    Todas estas preguntas, y varias otras, surgen a medida que transcurre este documental de origen brasilero. De tomates, cerdos y seres humanos.



Rosa Fernández Sánchez

Vídeos de Biología para 2º de Bachillerato.

Canal de Youtube para temas de biología 2º de bachillerato. Son clases on line muy bien explicadas por un profesor de secundaria en una pizarra tradicional de rotulador, que pueden ayudar a afianzar conocimientos y procesos complejos de la biología.

Accede al canal a través de la imagen de su cabecera:



Unidades didácticas de Biología

Página recomendada para 3º, 4º y 2º de bachillerato. Vienen todos los temas desarrollados y acompañados en muchas ocasiones con vídeos y actividades de refuerzo.  Sigue el enlace de la imagen.






Aprende economía


Una ayuda para los estudiantes de Economía-Bachillerato 1º y 2º. Haz clic en la imagen del sitio:


"El escarabajo verde"

Enlace a un programa de televisión española, “El escarabajo verde”, donde se recogen reportajes, entrevistas, documentales, etc. sobre temas relacionados con la ecología.

Este enlace está recomendado a alumnos de 4º de ESO, y bachillerato, que estudian las aplicaciones de la biotecnología, y tratan el uso de los biocombustibles como alternativa a los combustibles fósiles. En este reportaje presentan las ventajas y los inconvenientes.

Haz clic en  el logo del programa para acceder: