Etiquetas

1º BACH. (36) 1º ESO (43) 1º FPB (7) 2º BACH. (29) 2º ESO (36) 2º FPB (3) 3º ESO (28) 4º ESO (33) Actividades (118) Arte (10) Atención a la diversidad (8) Bibliotecas (26) Biología y Geología (34) Booktrailer (6) Booktubers (6) Cambios sociales y de género (12) Celebraciones (86) Centro (68) Certámenes (3) Cine (6) Citas (9) Ciudadanía (20) Coeducación (34) Comic (2) Competencias informáticas e informacionales (24) Comunicación y sociedad (9) Concursos (4) Convivencia (17) Coordinación FC (1) Cuadernos de viaje (3) Cuentos (16) Curiosidades (13) Documentales (6) Economía (5) Educación Física (1) Efemérides (26) Enlaces (23) Entornos informacionales específicos (12) EPVA (14) Ética (9) Filosofía (11) Física y Química (6) FOL (3) Formación (9) Formación de usuarios (4) Formación Profesional (12) Fotografía (1) Francés (2) Geografía e Historia (39) GGII (5) Griego (1) Humor (9) Imágenes (17) Inglés (30) Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (2) Innovación (53) Latín (3) lecturas comentadas por el alumnado (10) Lengua y literatura (41) Lenguas Clásicas (2) Libros en pdf (14) Literatura universal (1) Manifiestos (14) Matemáticas (25) Microrrelatos (10) Música (26) Noticias (41) Novedades (3) Nuestra biblioteca (34) Orientación (9) Para regalar (10) Para ver (43) Periódico (2) PMAR (1) Poesía (19) Psicología (1) Qué leer (42) Radio Escolar (2) Recomendaciones (16) Recursos (29) Reseñas (2) Retos (1) Revista (2) Sociedad (49) Teatro (2) Tic (8) Valores Éticos (14)

Experimento sobre la defensa perceptiva y como afectan las emociones a la memoria.


Experimento sobre la defensa perceptiva y como afectan las emociones a la memoria.

Trabajo realizado por:
Noelia Torreño Roldán. Estudiante de Psicología, 2º de Bachillerato de Ciencias de la Salud. IES Fuente Alta, Algodonales.
Carmen Tirador Torralba. Estudiante de Psicología 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales. IES Fuente Alta, Algodonales.
Juan Antonio Gamero Roldán. Estudiante de 2º de Bachillerato de Ciencias de la Salud. IES Fuente Alta, Algodonales.

Resumen.

Tres estudiantes de 2º de Bachillerato del instituto IES Fuente Alta, hemos realizado un experimento con el fin de demostrar si es cierta la existencia de la defensa perceptiva. El motivo reside en que estudiamos una asignatura, Psicología, en la que se nos planteó dicha actividad relacionada con la percepción, la atención y la memoria, factores importantes del día a día de todas las personas. Debido a ello, realizamos las pruebas pertinentes para poder hacer el experimento a nuestros compañeros (3 presentaciones de diapositivas diferentes), pero finalmente tras realizarlo, vimos que según nuestros resultados, algo había fallado pero supimos saber dónde se encontraba el error.

Palabras Clave.

Experimento, Defensa Perceptiva, Sensación, Percepción, Memoria.

Introducción.

La memoria es muy importante para todo ser humano, es la base de sus recuerdos y su aprendizaje. Por ello conocer formas de potenciarla podría ser un factor muy importante para nuestro correcto desarrollo a lo largo de la vida.

El propósito de este experimento se encuentra en comprobar si el fenómeno de defensa perceptiva que explicaremos a continuación, ocurre realmente o no, de manera que, partiendo de la hipótesis de que las imágenes agradables retienen más en nuestra percepción que las que no lo son, realizamos tres tipos de pruebas (con estímulos agradables, desagradables o sin estímulos) para tres grupos diferentes con el fin de evaluar los resultados obtenidos.

A partir de las sensaciones aisladas que recibe un sujeto mediante los sentidos, el cerebro es capaz de reunirlas y elaborar una percepción global de un objeto, por lo que se hace patente que el sujeto no recibe pasivamente la realidad sino que la elabora y la unifica construyéndola, siendo así un sujeto activo. Por otro lado la atención es un proceso selectivo de la percepción de manera que aceptamos unos estímulos y rechazamos otros ya que la capacidad de la mente es limitada y no podemos atender a todos los estímulos que nos llegan simultáneamente. Para esta selección influyen tanto factores físicos, como por ejemplo eliminar algo que vemos borroso o algo en blanco y negro que se encuentre en alguna zona donde predomina el color… y factores no físicos, como puede ser el hecho de que dirijamos la atención hacia una conversación ajena a nosotros y de la que no estábamos escuchando nada, solo porque en algún momento sale en ella algún elemento significativo para nosotros, como puede ser nuestro nombre. El segundo ejemplo de los factores no físicos, es el aliciente de nuestro experimento, la defensa perceptiva, ocurre cuando prestamos mayor atención a estímulos agradables y no percibimos los desagradables, incluso en ocasiones siquiera somos conscientes de que hayan formado parte de nuestro campo perceptivo.

El Test de Meta contrasté (MTC) está considerado como una prueba del fenómeno de defensa perceptiva. El procedimiento de dicho test consiste en proyectar un estímulo de breve duración, seguido inmediatamente por un segundo estímulo de mayor duración. La presencia del segundo hace que el primero no se perciba conscientemente.

Método.

En este experimento hemos intentado comprobar la relación entre la percepción de imágenes agradables o desagradables y la capacidad de atender y después recordar las palabras asociadas a ellas. Por tanto, nuestra variable independiente son las imágenes y palabras y la dependiente, si estas influyen en la capacidad de atención del sujeto.

El experimento se realizó sobre tres grupos de 6 alumnos/as cada uno de 2º de Bachillerato, sin que supieran qué experimento iba a realizarse o el fundamento en el que se basaba.

Para llevarlo a cabo, se elaboraron tres presentaciones de diapositivas diferentes con las mismas 50 palabras en cada una. En la primera se escribió una palabra por diapositiva sin que la acompañase ninguna imagen. Cabe destacar que estas palabras no deben tener significado emocional o significativo para las personas como puede ser un bolígrafo o una cortina. El grupo que realizó esta prueba es llamado grupo de control A. En la segunda presentación solo serán proyectadas junto a las palabras, imágenes desagradables, una por palabra. Este segundo grupo es llamado grupo experimental B. Por último en la tercera presentación, se añadieron imágenes  buenas y malas en la misma proporción, 25 de cada una, intercalándolas. Corresponde al grupo experimental C. (Anexo 1). Por orden, primero se realiza el experimento con el primer grupo, el grupo de control (A), después los grupos experimentales el segundo B,  por último el grupo C. Cada vez que uno de los grupos haya visto las diapositivas cuyo intervalo entre imágenes es de 3 segundos, cada integrante deberá escribir en un papel todas las palabras que recuerde. Este tiempo será cronometrado desde el inicio de la escritura hasta que el último integrante acabe de escribir.

Finalmente se comprobó la correspondencia de las palabras anotadas con la aparecían en las diapositivas, y se analizó en el grupo experimental C la frecuencia con la que aparecían imágenes  que aparecían con imágenes agradables.

A la hora de buscar imágenes buenas y malas tratamos de buscar imágenes que nos produjeran sensaciones agradables como un atardecer, un oso panda… y también sensaciones desagradables como puede crearnos una cucaracha o un cementerio.

Resultados.

Grupo de control A (sin imágenes)-> Formado por 4 niñas y 2 niños. Un 50% pertenecían al Bachillerato de Ciencias Sociales y el otro 50% al Bachillerato de Ciencias. Recordaron 15 palabras de 50 de media.
Alumno 1: 12/50
Alumno 2: 13/50
Alumno 3: 24/50
Alumno 4: 12/50
Alumno 5: 10/50
Alumno 6: 19/50

Grupo B (imágenes desagradables)-> Formado por 5 niñas y 1 niño. Un 17% pertenecían al Bachillerato de Ciencias Sociales y el otro 83% al Bachillerato de Ciencias.
Recordaron 8 palabras de 50 de media.

Alumno 1:  3/50
Alumno 2:  6/50
Alumno 3:  16/50
Alumno 4:  6/50
Alumno 5:  7/50
Alumno 6:  9/50

Grupo C (imágenes buenas y malas)-> Formado por 5 niños y 1 niña. Un 50% pertenecían al Bachillerato de Ciencias Sociales y el otro 50% al Bachillerato de Ciencias.
Recordaron más palabras acompañadas de imágenes malas que buenas, de media fueron 6 palabras de 50.

Alumno 1: 2/25 buenas y 2/25 malas
Alumno 2: 3/25 buenas y 4/25 malas
Alumno 3: 2/25 buenas y 2/25 malas
Alumno 4: 5/25 buenas y 4/25 malas
Alumno 5: 4/25 buenas y 6/25 malas
Alumno 6: 1/25 buenas y 3/25 malas



 


Discusión.

Se esperaban resultados diferentes a los encontrados, pero no quiere decir que no sea certera la existencia de la indefensión aprendida. El problema reside en fallos apreciados a lo largo del experimento que han llegado a condicionar el correcto estudio de este fenómeno. En sí, donde está más enfocada la prueba, es en el grupo C, pues es realmente en este grupo donde vemos con seguridad, si se recuerdan más las palabras ligadas a sensaciones buenas que a sensaciones malas mediante imágenes, lo cual no resultó ser así.
En general, observamos como en el grupo de control A, 5 de ellos habían recordado la palabra ``zapatilla´´ esto se debe a que es la 1º y por tanto habían centrado su atención desde el principio. También llegaron a agrupar palabras del mismo campo semántico a la hora de escribirlo en el folio que, sin embargo se encontraban separadas en las diapositivas, como son: mesa-silla (4 personas) o alumno-maestra (3 personas).

Del grupo B, el único hecho destacable es el mismo que se repite en los demás, aparece la palabra zapatilla escrita por 4 personas de las 6 que se encontraban haciéndolo.

Finalmente el grupo C, vemos como 4 componentes del grupo habían recordado la palabra regalo, cuya foto acompañante era Hitler, lo cual puede llegar a ser significativo para ellos a la hora de recordarlo pese a ser una figura ``desagradable´´. Esta puede ser la razón de que haya predominado la escritura de palabras acompañadas de imágenes ``desagradables´´ frente a agradables, pues las imágenes son muy significativas y atraen mucho la atención de los sujetos de estudio. A su vez dos componentes del grupo recordaron la palabra zapatilla, 1º palabra de la lista.


Conclusiones:

No hemos influido en la organización de los grupos y a posteriori hemos encontrado grupos no heterogéneos respecto a su capacidad para retener información.

Otro dato importante respecto al grupo de imágenes desagradables es que no entendieron bien la prueba por falta de comunicación y en vez de escribir solo las palabras, también plasmaron sobre el papel las imágenes que habían aparecido.

Sin duda alguna, el factor más influyente de la prueba es el mero hecho de que las imágenes están cargadas de significatividad, lo que quiere decir que quizás no hayamos conseguido en ocasiones causar en los sujetos experimentados la sensación que queríamos provocar en ellos. No obstante pese a haber fotos desagradables quizás tienen tanto peso emocional en cuanto a historia, como puede ser la imagen de Franco, que hace que se centren en ello y por tanto que ni siquiera se paren a leer algunas de las palabras, o que solo se centren en ellas gracias a relacionarlo.

Es importante ver cómo a pesar de ser grupos muy diferentes en cuanto a personas y experimento realizado, en todos y cada uno de ellos ha aparecido la palabra zapatilla en repetidas ocasiones, la primera palabra de las presentaciones, lo que nos lleva a plantearnos que quizás sea la más significativa por el hecho de estar en primer lugar y les sea más fácil de recordar pese a tener por detrás 49 palabras que podrían hacer que la olvidaran.

Por último, más de la mitad de todos los experimentados relacionaron palabras que se encontraban distanciadas en la presentación, para recordarlas más fácilmente como puede ser hoja-folio, mesa-silla o alumno-maestra.

Referencias.
Juan, V. (2016). Psicología. Zaragoza, España: Laberinto 

Fernanda, T. (2016). El fenómeno de la defensa perceptiva. Recuperado          
                 de: https://slideplayer.es/slide/3919890/





                                     Redacción de Noelia Torreño Roldán, alumna de 2º de Bachillerato

No hay comentarios:

Publicar un comentario