Etiquetas

1º BACH. (36) 1º ESO (43) 1º FPB (7) 2º BACH. (29) 2º ESO (36) 2º FPB (3) 3º ESO (28) 4º ESO (33) Actividades (118) Arte (10) Atención a la diversidad (8) Bibliotecas (26) Biología y Geología (34) Booktrailer (6) Booktubers (6) Cambios sociales y de género (12) Celebraciones (86) Centro (68) Certámenes (3) Cine (6) Citas (9) Ciudadanía (20) Coeducación (34) Comic (2) Competencias informáticas e informacionales (24) Comunicación y sociedad (9) Concursos (4) Convivencia (17) Coordinación FC (1) Cuadernos de viaje (3) Cuentos (16) Curiosidades (13) Documentales (6) Economía (5) Educación Física (1) Efemérides (26) Enlaces (23) Entornos informacionales específicos (12) EPVA (14) Ética (9) Filosofía (11) Física y Química (6) FOL (3) Formación (9) Formación de usuarios (4) Formación Profesional (12) Fotografía (1) Francés (2) Geografía e Historia (39) GGII (5) Griego (1) Humor (9) Imágenes (17) Inglés (30) Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (2) Innovación (53) Latín (3) lecturas comentadas por el alumnado (10) Lengua y literatura (41) Lenguas Clásicas (2) Libros en pdf (14) Literatura universal (1) Manifiestos (14) Matemáticas (25) Microrrelatos (10) Música (26) Noticias (41) Novedades (3) Nuestra biblioteca (34) Orientación (9) Para regalar (10) Para ver (43) Periódico (2) PMAR (1) Poesía (19) Psicología (1) Qué leer (42) Radio Escolar (2) Recomendaciones (16) Recursos (29) Reseñas (2) Retos (1) Revista (2) Sociedad (49) Teatro (2) Tic (8) Valores Éticos (14)
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas

En la piel de los esclavos

En la asignatura de Historia de 4º de la ESO, en concreto en el curso de 4ºC, estamos trabajando con el tema del Antiguo Régimen y su crisis posterior. Una de las características del Antiguo Régimen era el llamado “Comercio triangular”, que consistía en que los comerciantes europeos vendían en la cosa occidental de África tejidos, armas, alcohol y quincalla, mercancías de escaso valor a cambio de esclavas y esclavos. Luego, transportaban a estas personas a las Antillas, donde las vendían y regresaban a Europa con metales o productos de plantación tropicales.  

Las condiciones del viaje eran durísimas al igual que la vida que les esperaba en América. Esta población son los habitantes del continente americano que hoy llamamos afroamericanos.

El alumnado de 4ºC ha trabajado el tema, han visto algún video y se han puesto en la piel de estos hombres y mujeres realizando relatos cortos en primera persona, imaginándose qué sentían estas personas. Aquí van algunos de ellos:




SALVADA POR  LA JIRAFA

Un día me fui a cazar jirafas. Maté a una tirándole una flecha en el pescuezo,  tuve que recoger la carne corriendo  porque estaba oscureciendo y tenía que volver a mi poblado. Cuando llegué estaban las chozas quemadas y mi familia desaparecida,  sólo quedaban ancianos, estaban todos menos el Chaman que negó arrodillarse a causa de su orgullo y  al amor que sentía por su aldea. Me fui con los supervivientes a la aldea de al lado que estaba intacta, el gobernador nos recibió amablemente porque nos conocía  y nos guio a unas chozas para quedarnos allí el tiempo que hiciera falta.  Al llegar la noche me llegó un olor familiar que hizo que me despertara aterrorizada  !!HUMOO !!  Estaban quemando las casas. Fui en busca del gobernador para avisarlo cuando llegué,  lo vi con la mirada perdida mirando el caos, después de unos minutos se dio cuenta que estaba observándole,  se giró para dirigirme la palabra y me asusté , tenía el rostro más negro de lo normal y  una expresión llena de dolor y ganas de vengarse.   De repente saltó un blanco  y le dio  un golpe con un palo de esos raros que escupen fuego, se cayó inconsciente y  yo sabía muy bien  que sería la próxima y antes de darme tiempo a procesar la situación me cogieron entre tres y repitieron el proceso conmigo. Cuando desperté estaba en una habitación bastante grande rodeada de caras familiares, demasiado familiares incluso ! Era mi familia! pensaba que estaba en el cielo pero no…. ¡Qué equivocada estaba! Pensaba que ya había terminado la pesadilla pero acababa de empezar y ellos lo sabían. Empezamos a navegar y me fui dando cuenta de lo que estaba pasando cada vez más y me empezó a dar igual el hecho de que volvía a estar con mi familia. Nos tiraban comida y agua cada 2 días hasta que después de un tiempo no lo hacían tan frecuentemente y la gente empezó a debilitarse y morir. Creo que hasta la mitad de las personas  de aquella habitación murieron. El aire fétido ardía cuando respiraba, intentaba dormir lo más posible para desentenderme de aquella situación. Me desperté por con una fuerte  patada en el costado,  miré  hacia arriba y vi la cara sonriente de un  marinero sarnoso.  Me indicó que me levantara y vi que había luz. La puerta estaba abierta, estaban sacando a los muertos y tirándolos al mar, nos mandaron a limpiar y  por fin ya no apestaba tanto. El capitán llegó uno de los últimos días de la travesía y dijo en su idioma que ya casi no quedaban recursos en el barco y que había que tirar a más gente por la borda. Después del discursito indicó  que entraran sus hombres y apresaron a casi la otra mitad de gente,  a los que veían más débiles de la sala, incluidos mi familia  entera y los arrojaron al mar tormentoso pero esta vez vivos. Sobreviví porque me guardé un buen  trozo de jirafa en el taparrabos y no lo compartí, y así es como sobreviví  hasta que llegué  a América.

Lucia B.




Hola, soy una esclava de esta época, me encuentro en el siglo XVIII y voy a explicar cómo es la vida siendo una esclava.

Prácticamente no estamos bien económicamente, sin embargo me paso todo el día trabajando en la producción de alimentos.

Al ser esclavos nos suelen transportar de un lugar a otro, para producir diferentes productos, por ello estamos separados de nuestras familias.

Para mí es muy duro el hecho de transportarnos y explicarnos trabajando de esta manera, pero al ser esclava, mis decisiones, opiniones o ideas no suelen ser escuchadas.

La vida aquí es muy complicada, no sé ni qué día es ni nada, transportando mercancía de un lugar a otro,  ver cómo mueren muchos de mis compañeros, a mí me separaron de mi familia y no sé ni dónde están, ni cómo están.

 

Trini

 


_Matemáticas_ Autoevaluación y coevaluación mediante semáforo

INFORME SOBRE ACTIVIDAD

(Formación en Centros – CURSO 2019/2020)

 

PROFESOR/A: Esther Atienza Benítez

FECHA: Todo el curso

ASIGNATURA: Matemáticas

CURSO: 2º ESO A, 4º ESO A, 4º ESO B

ACTIVIDAD: Autoevaluación y coevaluación del cuaderno mediante semáforo

DESCRIPCIÓN

CUÁNDO

Al final de cada unidad didáctica

 

CÓMO

Después de terminar completamente la unidad didáctica, a cada alumno se le da una plantilla de trabajo dónde aparecen 7 columnas.

En la primera columna está detallado cada una de las actividades, contenidos y procedimientos que se han trabajado en la unidad didáctica y que deben aparecer en su cuaderno de clase.

Las tres siguientes columnas son de autoevaluación. El alumno señala con cruces si tiene, lo tiene a medias, o no lo tiene (Bien, regular y mal) cada uno de los ítems marcados en la primera columna.

Las tres últimas columnas son idénticas a las tres anteriores, sólo que está destinada a la coevaluación, e intercambiando los cuadernos con el compañero/a, se realiza dicha coevaluación.

Todo este proceso no puede durar más de 10 minutos de clase.

RECURSOS: Cuaderno de clase y plantilla de evaluación/coevaluación

VALORACIÓN

DIFICULTADES: Al principio hay que dedicar más tiempo del esperado porque el alumnado no está acostumbrado a trabajar de esta manera. A partir de la tercera unidad, se hace en 10 minutos.

En esta actividad siempre nos encontramos distinto tipo de alumnado

-        El que es muy honesto y te lo señala y hace todo estupendamente

-        El que no es tan honesto y se pone a él o a sus compañeros muchos “bien” que no son ciertos

-        El que no es muy buen compañero y le pone muchos “mal” que no son ciertos en el momento de la coevaluación

Para evitar esto, yo voy eligiendo en cada unidad 5 cuadernos que me llevo y reviso; amenazo con modificar la calificación de quien no sea totalmente honesto en sus correcciones. Ellos no saben nunca qué cuadernos me voy a llevar hasta el final de la clase y lo hago rotativo, pudiendo repetir o no cuadernos de una unidad a otra.

LOGROS:

-        Reflexión sobre su propio trabajo de clase

-        Comparativa entre “lo que trabajo yo” y “lo que trabaja mi compañero”

-        Toman ideas de distintas maneras de organizar y presentar sus cuadernos

-        Se les hace partícipes de la evaluación y calificación de su aprendizaje

-        Se corrige de manera exhaustiva el cuaderno de cada unidad didáctica

-         Todas las ventajas asociadas a la reiteración de métodos de autoevaluación.


_Matemáticas_ KWL

INFORME SOBRE ACTIVIDAD

(Formación en Centros – CURSO 2019/2020)


PROFESOR/A: Esther Atienza Benítez

FECHA: Todo el curso

ASIGNATURA: Matemáticas

CURSO: 2º ESO A, 4º ESO A, 4º ESO B

ACTIVIDAD: KWL

DESCRIPCIÓN

CUÁNDO

Al principio y al final de cada unidad didáctica


CÓMO

Después de escribir el título y el índice de la unidad didáctica se hace un repaso oral de cada uno de los epígrafes, utilizando lluvia de ideas, preguntas dirigidas, etc. 

Entonces, el alumnado pone en su cuaderno las tres columnas del KWL y rellenan las dos primeras, “lo que saben” y “lo que van a aprender”.

Cuando se ha acabado la unidad didáctica, después de hacer el examen, deben hacer en casa la tercera columna “que he aprendido”. Las tres columnas completadas, deben fotografiarla y subirla a la tarea de classroom creada para tal efecto, demostrando así también su competencia digital.

RECURSOS: Cuaderno de clase y plataforma classroom

VALORACIÓN

DIFICULTADES: Al principio hay que estar explicando cómo se hace cada cosa, cuándo se hace y cómo se entrega, pero eso sólo en los dos primeros temas de la asignatura.

LOGROS: 

  • Reflexión sobre conocimientos iniciales

  • Reflexión sobre conocimientos que creen desconocer

  • Útil para ver y valorar la evaluación inicial de cada unidad didáctica

  • El alumnado va aprendiendo a hacer fotografías más centradas y nítidas a la hora de hacer envíos de tareas (cosa que he notado mucho en el periodo de confinamiento)

  • Desarrollo de la competencia digital mediante el uso de classroom

  • Todas las ventajas asociadas a la reiteración de esta rutina de pensamiento.

_IAEE y Prevención básica_ Dados


INFORME SOBRE ACTIVIDAD
(Formación en Centros – CURSO 2019/2020)

PROFESOR/A:
LAURA TORRES CUENCA
FECHA:

ASIGNATURA:
IAEE y Prevención básica

CURSO:
4º ESO y 2º FPB
ACTIVIDAD: Práctica prevención
DESCRIPCIÓN
CUÁNDO
La actividad se ha realizado una vez estudiados conceptos básicos de prevención como las condiciones laborales en el ámbito de seguridad y salud en el trabajo, medidas de prevención y protección.


CÓMO
Primero se tiran varios dados (9) cada uno de ellos con diferentes dibujos (una empresa, reloj, teléfono, animales, etc.). Los alumnos en parejas o grupos (según el número de alumnos) irán eligiendo en orden 1 dado por turno hasta tener un total de 3. Con las figuras o dibujos que han sido seleccionados, tendrán 5-10 minutos para crear una situación laboral concreta donde existan riesgos. Una vez finalizada, pasarán esa situación a otro grupo para que la analice y detecte las condiciones laborales o aplique medidas de prevención o protección que sean oportunas.



RECURSOS: Papel, lápiz y los dados con imágenes.
VALORACIÓN
DIFICULTADES:
Lo más complicado ha sido organizar al grupo para realizar la actividad y en algunos casos, saber llevar a la práctica la teoría.

LOGROS:
Los grupos generalmente han trabajado muy bien en equipo, en algunos casos han aplicado la teoría a la práctica perfectamente demostrando que han entendido muy bien la teoría, han estado motivados haciendo algo diferente.