Etiquetas

1º BACH. (36) 1º ESO (43) 1º FPB (7) 2º BACH. (29) 2º ESO (36) 2º FPB (3) 3º ESO (28) 4º ESO (33) Actividades (118) Arte (10) Atención a la diversidad (8) Bibliotecas (26) Biología y Geología (34) Booktrailer (6) Booktubers (6) Cambios sociales y de género (12) Celebraciones (86) Centro (68) Certámenes (3) Cine (6) Citas (9) Ciudadanía (20) Coeducación (34) Comic (2) Competencias informáticas e informacionales (24) Comunicación y sociedad (9) Concursos (4) Convivencia (17) Coordinación FC (1) Cuadernos de viaje (3) Cuentos (16) Curiosidades (13) Documentales (6) Economía (5) Educación Física (1) Efemérides (26) Enlaces (23) Entornos informacionales específicos (12) EPVA (14) Ética (9) Filosofía (11) Física y Química (6) FOL (3) Formación (9) Formación de usuarios (4) Formación Profesional (12) Fotografía (1) Francés (2) Geografía e Historia (39) GGII (5) Griego (1) Humor (9) Imágenes (17) Inglés (30) Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (2) Innovación (53) Latín (3) lecturas comentadas por el alumnado (10) Lengua y literatura (41) Lenguas Clásicas (2) Libros en pdf (14) Literatura universal (1) Manifiestos (14) Matemáticas (25) Microrrelatos (10) Música (26) Noticias (41) Novedades (3) Nuestra biblioteca (34) Orientación (9) Para regalar (10) Para ver (43) Periódico (2) PMAR (1) Poesía (19) Psicología (1) Qué leer (42) Radio Escolar (2) Recomendaciones (16) Recursos (29) Reseñas (2) Retos (1) Revista (2) Sociedad (49) Teatro (2) Tic (8) Valores Éticos (14)
Mostrando entradas con la etiqueta Valores Éticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valores Éticos. Mostrar todas las entradas

Yo no soy trapacero ni trapacera

MATERIAL Y ACTIVIDAD PARA ACOMPAÑAR LA EXPOSICIÓN DE FAKALI Y EL CUESTIONARIO POSTERIOR A DICHA ACTIVIDAD.




Material para trabajar:

   



Taller de Buen Trato en 1º ESO.

1ª SESIÓN
BUEN Y MAL TRATO
Alfonso ha empezado contándonos la historia de su vida, con ello poco a poco nos ha transmitido valores positivos, y nos ha hablado de sus errores con los que también ha aprendido. Nos ha enseñado que el valor más importante en una relación y en una convivencia es sobretodo el respeto. También el cuidado, la escucha en el silencio y la confianza. Nos ha contado anécdotas de su vida y qué le han enseñado estas.


PREGUNTAS
  1. ¿Qué valores os han transmitido en esta charla? Que hay que respetar a las personas.
  2. ¿Os ha parecido interesante? Sí, ya que nos enseña cómo respetar a la gente.  
  3. Después de esta charla… ¿Habéis comprendido el significado de buen trato? ¿Y el mal trato? Sí, después de las anécdotas contadas lo comprendemos mejor.
  4. ¿Qué es lo más importante para vosotros en una convivencia? El respeto.
  5. ¿Qué es para vosotros el respeto? Una actitud que tenemos que tener entre todas las personas.
  6. ¿Qué es lo más importante que habéis aprendido en esta charla? Aprender a respetar a los demás.
  7. ¿Crees que aplicareis estas enseñanzas en vuestra vida? Sí, porque nos servirán para ser mejores personas.


2ª SESIÓN
CREATIVIDAD

Nos ha hablado de la importancia de la creatividad y que con entretenimiento no podremos sacarle partido a esta. Junto a esto nos ha contado unas experiencias de su vida relacionadas con este tema.

En este taller lo hemos pasamos muy bien debido a que hicimos varios juegos de teatro para reírnos un poco y usar la creatividad. Se trataba de hacer una actuación de tres viñetas por equipos y nos lo hemos pasado super bien :)







Blogueros 2º ESO

IV Semana de la Igualdad y XV Jornadas Educativas: =AT!

Del 1 al 5 de abril celebraremos en el IES Fuente Alta la IV Semana de la Igualdad y XV Jornadas Educativas. Este es el cartel que nos han hecho los amigos de Totem Stamp:  





Y este es el logo con el lema de este año:





Entre otras actividades se ha convocado un concurso de fotografía a través de Instagram. Estas son las bases. Anímate y participa.





Puedes seguir las actividades de la semana 

Valores éticos y cómics

Los grupos de Valores Éticos de 1º A y 1º B has estado representando en un cómic situaciones injustas o denunciables, después se analizaron en grupo. Os dejamos dos ejemplos realizados con Pixton
(Haz clic sobre las imágenes para verla en grande)




Trabajos realizados con la profesora Rossó Folch Gibert




Sobre "Wonder"

     Ya esta en la biblioteca el éxito editorial "Wonder. La lección de August", de Raquel Jaramillo Palacio.




                           
     Comienza así: 
"Sé que no soy un niño de diez años normal. Bueno, hago cosas normales: tomo helado, monto en bici, juego al béisbol, tengo una Xbox... Supongo que esas cosas hacen que sea normal. Por dentro, yo me siento normal. Pero sé que los niños normales no hacen que otros niños normales se vayan corriendo y gritando de los columpios. Sé que la gente no se queda mirando a los niños normales en todas partes."


El libro se publicó en 2012 y enseguida se convirtió en número uno en ventas en Estados Unidos. Ha dado lugar a una película que actualmente está en los cines. Cuenta la historia de un niño con una enfermedad (el síndrome de Treacher Collins) que le ha provocado malformaciones. Se educa en casa hasta que se decide que ya está preparado para ir al colegio. Es aquí donde empiezan los problemas de aceptación por parte de los otros niños. 

El trailer de la película:


Comic contra la islamofobia

    Comic contra la islamofobia ilustrado por Manu Ripoll y con guión del alumnado del IES Aurèlia Campany, de Cornellà de Llobregat, bajo la coordinación de Yorgos Konstantinou. Vía Fundación Al Fanar.
     
     Pincha en la imagen para leerlo: 
     

Tarjetas digitales

Tarjetas realizadas en Taller Proactivo por el alumnado de 1º ESO para participar en la convocatoria de Mail Art:



  Alumnado de 1º ESO by algoxtina on Scribd




Profesora Esther Atienza Benítez

Sobre "Jane, el zorro y yo", ediciones Salamandra.

"Jane, el zorro y yo", de Fanny Britt e Isabelle Arsenault, es una novela gráfica en la que se abordan temas como el paso de la infancia a la edad adulta, el acoso escolar, los problemas derivados de la baja autoestima y la capacidad del arte en general y la literatura en particular para convertirse en tablas de salvación. 



La booktuber Sara nos cuenta lo que le ha parecido:

Vamos a tratarnos bien. Actividad para celebrar el DENIP



PARA CELEBRAR EL DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA
_Vamos a tratarnos bien_

 1ª SESIÓN

1º Actividad inicial:   Objetivo -> visualización, sacar a la luz el problema (15 mn)
            Repartir  cuartillas con las siguientes preguntas:

  1. ¿Te han insultado – aunque sea en broma- alguna vez desde que estás en la escuela? Si / No
  2.  ¿Se han metido con tu aspecto físico, con la ropa que llevas, se han metido con tu familia? Si / No
  3.  ¿Te han puesto un mote, o llamado por un mote que no te gusta, o que antes te molestaba? Si / No
  4. ¿Te han empujado, dado golpes – collejas, coscorrones, pellizcos.. - “de broma” sin hacer tu nada para provocarlo?
  5. ¿Te han roto alguna de tus pertenencias, las han escondido, ha desaparecido algo que has dejado  en clase? Si / No
  6. ¿Te molesta que la gente se dirija a ti gritándote? Si / No
  7. ¿Has tenido tú alguno de los comportamientos anteriores? ¿Cuántos? Si / No,  -----
  8. ¿Cómo te has sentido cuando ha pasado alguna de estas cosas? Usa un adjetivo, o varios (p.ej. :humillad@, asustad@, avergonzad@, enfadad@, ) o una frase.
  9. ¿Ha cambiado tu comportamiento  como consecuencia de los comportamientos de los demás contigo (te has vuelto más callad@, has dejado de ponerte o llevar cosas que te gustaban, te has vuelto más gritón/a, has empezado a meterte con otr@s para que se olviden de ti, te ríes de cosas que antes te daban pena, o no te gustaban…)? Piensa en cómo eras hace unos años antes de contestar Si / No

Resultado de imagen de alegria de vivir


2º Asamblea:   (20-30m.)
Sentados en círculo se plantea el debate, sin entrar en cuestiones  personales, o casos particulares.
      El/la profesor/a empezará preguntando quien ha respondido sí o no a cada pregunta con respuesta a mano alzada y contabilizando las respuestas, para que todo el mundo pueda visualizar el problema.
      Finalmente señalará la proporción de síes frente a los noes en la mayoría de las cuestiones y preguntará por la respuesta a las dos últimas preguntas. Aquí es mejor que sea voluntaria la respuesta. La idea es hacer caer en que esta situación: esta situación crea malestar a todo el mundo, el “no pasa nada” en realidad no es cierto.
Todos/as modificamos nuestro comportamiento, no por gusto, sino para no salir perjudicados, colaborando al final entre todos/as  a mantener un ambiente que no nos gusta.




3º Relato:   Se reparte una copia del relato (por cada dos si son muchos/as) y se lee en común realizándose después una puesta en común sobre nuestra tendencia a seguir los comportamientos de los demás pese a que previamente los hayamos sufrido en nuestra piel y padecido sus consecuencias. Se puede pedir al alumnado que busque ejemplos de ese comportamiento, o proponerle la reflexión sobre alguno, como las novatadas, o la actitud de jalear y animar  las peleas. (Duración variable)
“En cierta ocasión se llevó a cabo el siguiente experimento de comportamiento. Se colocaron 6 monos en una jaula, en el centro de la cual se encontraba una escalera que permitía alcanzar un racimo de plátanos que colgaba del techo. En cuanto uno de los monos intentaba alcanzar los plátanos, se les rociaba a todos los demás con agua helada lo cual hacía que desistieran de su intento. Este proceso se repitió tantas veces cómo intentos por alcanzar los plátanos realizaron los monos. Finalmente, cuando alguno de los monos intentaba alcanzar los plátanos, eran sus propios compañeros los que le impedían acercarse a la escalera a base de golpes hasta que el mono desistía de su intento. Los monos  permanecían bajo los apetecibles plátanos sin tan siquiera hacer  el amago de subir a cogerlos.
Llegados a este punto, se sacó a uno de los monos de la jaula y se introdujo otro que evidentemente no había participado previamente en el experimento. Al poco de entrar en la jaula, el mono intentó encaramarse a la escalera para tomar los plátanos, pero en cuanto se acercó a la escalera, sus compañeros le agredieron a golpes ante la posibilidad de una ducha helada. El nuevo mono no entendía nada, pero tras varios intentos se dio cuenta de que no se podía acercar a los plátanos a menos que deseara ser vapuleado. Otra vez todos los monos permanecían en la jaula sin mirar ni siquiera los plátanos. En este momento, se volvió a sacar de la jaula otro de los monos que empezaron el experimento y se introdujo uno que tampoco tenía ningún conocimiento del funcionamiento del mismo. Igual que en el caso anterior, el mono intentó agarrar los plátanos y cada vez que lo hizo, todos sus compañeros de jaula se abalanzaron sobre él para impedírselo. La nota curiosa es que el mono que había sido introducido a mitad del experimento y que no tenía la  experiencia de haber sido rociado con agua helada también participaba en las agresiones aunque sin saber porqué. Para él, simplemente, no estaba permitido acercarse a la escalera.
Poco a poco se fueron sustituyendo todos los monos que comenzaron el experimento por otros que no habían experimentado en ningún momento el hecho de haber sido rociados con agua helada.
Cuando se sustituyó el último mono de la jaula, el comportamiento de los simios continuó igual, a poco que el nuevo mono intentaba acercarse a la escalera era vapuleado por sus compañeros, aunque llegados a este momento, ninguno de ellos sabía el motivo,  ya que ninguno de ellos había sido rociado con agua helada. Simplemente se había establecido una regla: “Está prohibido subir por la escalera y quien lo intente se expone a una represión por parte del resto del grupo”.
(Este relato del experimento de los monos y los plátanos se inspiró en parte en  los experimentos de GR Stephenson, que se encuentra en “Adquisición cultural de una determinada respuesta aprendida entre los monos rhesus”, así como ciertos experimentos con chimpancés realizados por Wolfgang Köhler, en la década de 1920.) 




2ª SESIÓN
             De forma asamblearia se eligen las palabras y actitudes que no queremos que “compartan aula” con nosotr@s  y, del mismo modo, aquellas palabras y actitudes que sí queremos que “entren en el aula”  - palabras que faciliten el trato, que medien en las relaciones, como gracias, por favor, o lo siento, por ejemplo -  lo que permitirá una reflexión sobre los comportamientos que no nos gustan, las bromas, esconder el material, las zancadillas…, y sobre lo que echamos en falta. Posteriormente y por grupos en A-3  (o en cartulina, o haciendo un collage, dependiendo de la disponibilidad, edad  y posibilidades del grupo) se dibujan de modo visible y se colocan en la pared a ambos lados de la pizarra – o en otra pared pero en columnas separadas y distinguibles.
            Finalmente se puede buscar un lema por grupo, escribirlo y decorarlo para ponerlo en el aula y firmarlo por todo el alumnado: ” Di al menos una cosa agradable, a una persona, una vez al día”, “Ponerse en el lugar del otro es el primer paso para cambiar nuestro entorno”,  “Si gritas no puedo oírte”… (Duración, una hora)





También se puede hacer una nube de palabras como esta:

  • Si quieres hacer tu propia nube de palabras haz clic en esta imagen: 



Alejandro Albaladejo del Castillo

Mail Art y Refugiados

Desde el blog del AMPA del IES  Fray Bartolomé de las Casas, Morón de la Frontera, nos llega una propuesta a la que nos apuntamos de inmediato. 

Se trata de una convocatoria de MAIL ART para solidarizarnos con los refugiados. El Mail Art es un envío masivo de postales, cartas, sobres.... con alguna finalidad lúdica, artística, reivindicativa, solidaria, ... "como un arte al margen del arte".

Esta es la convocatoria:




Bases para participar:


TEMA: REFUGIADOS.
Todas las obras deberán llevar impresa en cualquier tipo y formato las palabras “REFUGIADOS” “URGENTE”, en cualquier idioma y disposición.
FORMATOTarjeta Postal.
SOPORTE Y TÉCNICA LIBRES: Papel, madera, tela, plástico, piel, metal, piedra, dibujo, collage, caligrafía, pintura, grabado, rasgado, fotografía…
FECHA LÍMITE: 30/01/2017
MANDA TUS PROPUESTAS A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:
     IES FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
     Paseo de la Alameda, S/N
     41530, Morón De la Frontera (Sevilla)



Ejemplos de Mail Art
Resultado de imagen de mail art  Resultado de imagen de mail art 

Resultado de imagen de mail art  Resultado de imagen de mail art

 Resultado de imagen de mail art  Resultado de imagen de mail art