Dpto. de Filosofía
SUBRAYADO
1. TODO
TEXTO SE SUBRAYA.
2. Se subraya en la primera lectura. Leer previamente un texto para subrayarlo en una
segunda lectura no aporta nada más que el conocimiento superficial del tema del
texto, indicado en general por el título.
3. Al tiempo que se subraya se meten en un
círculo las palabras que desconocemos – TODAS - y aquellas cuyo significado no tenemos claro
(“lo sé pero no sé explicarlo”) para
buscarlas en el diccionario (se trabaja con la pestaña de la RAE, www.rae.es,
abierta).
4. ¿Qué
se subraya?:
· Todo lo que consideremos importante
· Todo lo que no entendamos, agrupándolo con
una llave y colocando una interrogación en el margen.
· Todo lo que el/la autor/a haya puesto en cursiva o negrita. Son expresiones que ha querido remarcar, así que se
subraya el párrafo donde se encuentren.
· Cada vez que aparezcan las expresiones:
-
“resumiendo…….”
- “en
otras palabras……”
- “es
decir…….”
- “en
conclusión…..”
O
similares por que indican que se vuelve a repetir lo dicho con matices o
aclaraciones, o que se cierra el tema con una conclusión.
5. Márgenes: en los márgenes debemos
anotar todo lo que consideremos de interés, si creemos descubrir la idea
principal, si hay un ejemplo ilustrativo…
6. ¿Está
bien subrayado? Cada persona subraya de un modo distinto, la
clave para saber si lo hemos hecho bien es también personal: si al leer únicamente lo subrayado entendemos el
texto y tenemos las ideas clave, entonces estará bien.
RESUMEN
· NUNCA
USAR LA PRIMERA PERSONA aunque el/la autor/a la use. Tú
no has escrito el texto que comentas, así que no “opinas”, no “has
pensado” y, en general, no has hecho, ni dicho nada de lo que hace, o dice
quien ha escrito el texto. Es decir que si en el texto dice, por ejemplo,
“Algunas veces leo la prensa y veo monstruos…”, tú no puedes poner esa frase en
el resumen, sino algo parecido a: “El/La autor/a afirma que a veces, al leer la
prensa, ve monstruos”
· En el resumen no se ponen los ejemplos
desarrollados, sólo pueden citarse, por ejemplo: “El La autor/a para justificar
sus ideas desarrolla el ejemplo de lo sucedido en la entrega de los Oscar de
1999…”. Esta norma no se cumple si el/la
autor/a se centra en un ejemplo para desarrollar un tema.
· Usar
las palabras propias. Si se usan frases del texto se
entrecomillan – las citas literales, en los resúmenes o trabajos siempre deben entrecomillarse -. Un resumen no es una colección de frases
del texto unidas por conectores (“entonces”, “por tanto”, “así que”…)
Si has entendido el texto debes ser capaz de exponer lo que dice con tus palabras,
como si le explicaras a alguien de qué va.
· Tras
la lectura, el subrayado y con todas las palabras de significado dudoso o
desconocido buscadas, se relee el texto marcado para comenzar el resumen. El resumen no se hace por párrafos
(nada de leer el primer párrafo y resumirlo, leer el segundo y hacer lo mismo,
etc.) ya que ese sistema provoca que en general se le preste la misma atención
a cada párrafo, cuando no todos son igual de importantes, y algunos son
prescindibles.
· Debe quedar clara la tesis (idea principal) del texto pero, sobre todo,
los argumentos utilizados y su concatenación. No es tan importante lo que
alguien dice – cualquiera puede defender casi cualquier cosa – sino los argumentos que utiliza para apoyar
sus ideas.
· El
tema de un texto NUNCA empieza por el, la, los, las. Un texto no trata de el hambre, sino de sus causas, o de su distribución
geográfica, o de sus consecuencias...y no trata de el racismo, sino de su origen, o sus implicaciones, o sus
fundamentos… Cuando se hace un resumen se debe demostrar que se ha entendido el
texto en sus detalles, no dar una idea general.
La metáfora del
pintor: Al igual que el pintor dedica más tiempo a preparar la
habitación que va a pintar, a hacer los recortes, cubrir los muebles, a cubrir
el suelo y los interruptores para no mancharlos que a pintar, (una vez
preparada una habitación el hecho de pintarla es muy rápido) sabiendo que es
ese trabajo previo el que agiliza la tarea de pintar, así el subrayado, la búsqueda
de palabras, la relectura y la toma de notas nos permiten posteriormente hacer
un mejor resumen, asimilando aquello de lo que hablamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario