Etiquetas

1º BACH. (36) 1º ESO (43) 1º FPB (7) 2º BACH. (29) 2º ESO (36) 2º FPB (3) 3º ESO (28) 4º ESO (33) Actividades (118) Arte (10) Atención a la diversidad (8) Bibliotecas (26) Biología y Geología (34) Booktrailer (6) Booktubers (6) Cambios sociales y de género (12) Celebraciones (86) Centro (68) Certámenes (3) Cine (6) Citas (9) Ciudadanía (20) Coeducación (34) Comic (2) Competencias informáticas e informacionales (24) Comunicación y sociedad (9) Concursos (4) Convivencia (17) Coordinación FC (1) Cuadernos de viaje (3) Cuentos (16) Curiosidades (13) Documentales (6) Economía (5) Educación Física (1) Efemérides (26) Enlaces (23) Entornos informacionales específicos (12) EPVA (14) Ética (9) Filosofía (11) Física y Química (6) FOL (3) Formación (9) Formación de usuarios (4) Formación Profesional (12) Fotografía (1) Francés (2) Geografía e Historia (39) GGII (5) Griego (1) Humor (9) Imágenes (17) Inglés (30) Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (2) Innovación (53) Latín (3) lecturas comentadas por el alumnado (10) Lengua y literatura (41) Lenguas Clásicas (2) Libros en pdf (14) Literatura universal (1) Manifiestos (14) Matemáticas (25) Microrrelatos (10) Música (26) Noticias (41) Novedades (3) Nuestra biblioteca (34) Orientación (9) Para regalar (10) Para ver (43) Periódico (2) PMAR (1) Poesía (19) Psicología (1) Qué leer (42) Radio Escolar (2) Recomendaciones (16) Recursos (29) Reseñas (2) Retos (1) Revista (2) Sociedad (49) Teatro (2) Tic (8) Valores Éticos (14)

Cómo subrayar y resumir

Dpto. de Filosofía

SUBRAYADO
1. TODO TEXTO SE SUBRAYA.
2.   Se subraya en la primera lectura. Leer previamente un texto para subrayarlo en una segunda lectura no aporta nada más que el conocimiento superficial del tema del texto, indicado en general por el título.
3. Al tiempo que se subraya se meten en un círculo las palabras que desconocemos – TODAS -  y aquellas cuyo significado no tenemos claro (“lo sé pero no sé explicarlo”)  para buscarlas en el diccionario (se trabaja con la pestaña de la RAE, www.rae.es, abierta).
4.     ¿Qué se subraya?:

·    Todo lo que consideremos importante
·  Todo lo que no entendamos, agrupándolo con una llave y colocando una interrogación en el margen.
·     Todo lo que el/la autor/a haya puesto en cursiva o negrita. Son expresiones que ha querido remarcar, así que se subraya el párrafo donde se encuentren.
·         Cada vez que aparezcan las expresiones:
- “resumiendo…….”
- “en otras palabras……”
- “es decir…….”
- “en conclusión…..”
O similares por que indican que se vuelve a repetir lo dicho con matices o aclaraciones, o que se cierra el tema con una conclusión.
5.  Márgenes: en los márgenes debemos anotar todo lo que consideremos de interés, si creemos descubrir la idea principal, si hay un ejemplo ilustrativo…
6.     ¿Está bien subrayado? Cada persona subraya de un modo distinto, la clave para saber si lo hemos hecho bien es también personal: si al leer únicamente lo subrayado entendemos el texto y tenemos las ideas clave, entonces estará bien.



RESUMEN

·  NUNCA USAR LA PRIMERA PERSONA aunque el/la autor/a la use. Tú no has escrito el texto que comentas, así que no “opinas”, no “has pensado” y, en general, no has hecho, ni dicho nada de lo que hace, o dice quien ha escrito el texto. Es decir que si en el texto dice, por ejemplo, “Algunas veces leo la prensa y veo monstruos…”, tú no puedes poner esa frase en el resumen, sino algo parecido a: “El/La autor/a afirma que a veces, al leer la prensa, ve monstruos”
·  En el resumen no se ponen los ejemplos desarrollados, sólo pueden citarse, por ejemplo: “El La autor/a para justificar sus ideas desarrolla el ejemplo de lo sucedido en la entrega de los Oscar de 1999…”. Esta norma no se cumple si el/la  autor/a se centra en un ejemplo para desarrollar un tema.
·    Usar las palabras propias. Si se usan frases del texto se entrecomillan – las citas literales, en los resúmenes o trabajos siempre deben entrecomillarse -. Un resumen no es una colección de frases del texto unidas por conectores (“entonces”, “por tanto”, “así que”…) Si has entendido el texto debes ser capaz de exponer lo que dice con tus palabras, como si le explicaras a alguien de qué va.

·    Tras la lectura, el subrayado y con todas las palabras de significado dudoso o desconocido buscadas, se relee el texto marcado para comenzar el resumen. El resumen no se hace por párrafos (nada de leer el primer párrafo y resumirlo, leer el segundo y hacer lo mismo, etc.) ya que ese sistema provoca que en general se le preste la misma atención a cada párrafo, cuando no todos son igual de importantes, y algunos son prescindibles.
·  Debe quedar clara la tesis  (idea principal) del texto pero, sobre todo, los argumentos utilizados y su concatenación. No es tan importante lo que alguien dice – cualquiera puede defender casi cualquier cosa – sino los argumentos que utiliza para apoyar sus ideas.
·   El tema de un texto NUNCA empieza por el, la, los, las.  Un texto no trata de el hambre, sino de sus causas, o de su distribución geográfica, o de sus consecuencias...y no trata de el racismo, sino de su origen, o sus implicaciones, o sus fundamentos… Cuando se hace un resumen se debe demostrar que se ha entendido el texto en sus detalles, no dar una idea general.


La metáfora del pintor: Al igual que el pintor dedica más tiempo a preparar la habitación que va a pintar, a hacer los recortes, cubrir los muebles, a cubrir el suelo y los interruptores para no mancharlos que a pintar, (una vez preparada una habitación el hecho de pintarla es muy rápido) sabiendo que es ese trabajo previo el que agiliza la tarea de pintar, así el subrayado, la búsqueda de palabras, la relectura y la toma de notas nos permiten posteriormente hacer un mejor resumen, asimilando aquello de lo que hablamos. 




                           
                                     

No hay comentarios:

Publicar un comentario